Se realizó en el Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba, a orillas del río Guadalquivir. El taller estaba dirigido a cualquier naturalista interesado en iniciarse en las técnicas básicas de estudio de las egagrópilas de las aves ibéricas, centrando la atención en las aves rapaces nocturnas. Por la mañana se realizó una primera sesión teórica de hora y media denominada “Historia natural de las egagrópilas”, que consistía en una introducción sobre diferentes aspectos de las egagrópilas. Primeramente se explicó qué es una egagrópila y todo el proceso de elaboración de la misma hasta ser finalmente regurgitada. A continuación se comentó los diferentes grupos de aves que pueden producir egagrópilas y que no son exclusivas de las aves rapaces, así como los diferentes lugares donde podemos encontrarlas. Más tarde, nos centramos en las 7 rapaces nocturnas que aparecen en Andalucía y comentamos los aspectos (lugar, tamaño, forma y aspecto) que debemos tener en cuenta para reconcocer la especie que ha producido una egagrópila. Se puede consultar la documentación del taller pinchando aquí.
Tras la finalización de la primera sesión teórica, tuvo lugar el almuerzo ecológico, muy bien recibido por todos los asistentes y donde el paté fue uno de los protagonistas estrella. La segunda sesión teórica se denominaba “¿Qué información nos proporcionan las egagrópilas?”, exponiendo una pequeña muestra de trabajos españoles. A continuación, se explicó dos métodos para examinar una egagrópila, el seco y el húmedo. Seguidamente repasamos los diferentes micromamíferos presentes en Andalucía. Finalmente, se mostró la forma correcta de conservar las egagrópilas antes de examinarlas, incluso si van a estar mucho tiempo guardadas.
Después de la sesión teórica, se realizó la primera sesión práctica de la mañana. Para ello, se expuso en una mesa una amplia colección de referencia de egagrópilas de aves rapaces diurnas (10sp) y nocturnas (7sp) y gaviotas (2 sp) para aprender a reconocer qué especies de aves las habían producido. De esta manera, se pudo apreciar los diversos tipos de egagrópilas que producen las aves, así como la diferencia que existe entre egagrópilas de ave rapaz diurna y nocturna.
A continuación, se realizó la segunda sesión práctica de la mañana que correspondía al análisis de las egagróplias, preparación e identificación del contenido (1ª parte). Se repartieron egagrópilas de Lechuza común (Tyto alba) y material necesario a todos los asistentes para que fueran analizadas. Se extraían los restos óseos del interior y se colocaban junto a la egagrópila para poder ser identificados con un cuadernillo que presentaba una serie de ilustraciones de todas las especies de micromamíferos existentes en la Península Ibérica. y que ayudaban en este proceso. Una vez finalizada la primera sesión práctica, nos dispusimos a comer expuestos al sol en los espléndidos jardines del botánico. Después de esta parada biológica, nos dispusimos a continuar.
La tarde comenzó con la tercera y última sesión práctica del día, que consistía en la continuación de la sesión práctica de la mañana. Una vez que los asistentes iban identificando a los micromamíferos de las egagrópilas se les entregaba otra para poder examinarlas. De esta manera, se analizaron alrededor de 50 egragrópilas.
El taller finalizó con la recopilación y análisis de los datos obtenidos, realizando un listado con las diferentes especies presentes en las egagrópilas, así como su abundancia.  
Para mi, el taller ha sido muy satisfactorio por diferentes motivos.

  •  Estaba bien organizado y coordinado por la Asociación. Desde aquí les animo a que continúen en esta línea.
  • El ambiente del taller, cálido y distendido, facilitó la transmisión de la información. Muchas gracias a todos los asistentes por su buena predisposición e interés en todo momento. Sinceramente, disfruté impartiendo este taller.
  • Talleres como los que organizan la Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado no son muy frecuentes, por lo que resulta grato observar su buena aceptación.

En definitiva, para mi es un honor el haber podido impartir este taller en Córdoba rodeado de tanta buena gente, asistentes y coordinadores, y en un sitio tan bonito como es el Jardín Botánico. 

Pedro Del Baño (Presidente de la Sociedad Valenciana de Ornitología)  

Gracias a Manolo Moral, Antonio Tamayo, Mariano Liñan, Salva García y Jesús Palma por aportar material a la mesa de la colección de referencia.  

Más sobre el taller en el blog de José Javier Aranda: http://senderismo-naturaleza.blogspot.com/