Seguimiento de anfibios
en el Valle del Genal
Desde AEA El Bosque Animado, queremos contribuir al seguimiento a largo plazo de las poblaciones de anfibios. Por ello, participamos en el Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España (SARE), programa de ciencia ciudadana desarrollado por la Asociación Herpetológica Española desde el año 2008. Más noticias sobre anfibios en nuestro blog.
Protocolo SARE de seguimiento de anfibios
Desarrollamos el protocolo SARE en la cuadrícula CUTM TF94 (Gaucín, Benarrabá), donde se ubica la Estación de Campo del Genal. El estudio consiste en realizar, cada año, cuatro visitas nocturnas de los tres puntos de muestreo seleccionados y favorables a la reproducción de este grupo animal y así mismo contabilizar los individuos de anfibios, tanto los adultos, como los renacuajos / larvas o incluso las puestas (huevos).
Los puntos elegidos – Chorruelo, La Escribana y Covatillas – se encuentran en la proximidad de la Estación de Campo del Genal (GFS) y sede de la asociación, con el fin de facilitar la repetición de los muestreos y asegurar la buena marcha del proyecto a largo plazo.
Hemos participado anteriormente en el programa SARE en la UG49 de Córdoba.
Anfibios en el Valle del Genal
Las seis especies de anfibios objetos del seguimiento:
– Sapo común espinoso (Bufo spinosus)
– Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
– Ranita meridional (Hyla meridionalis)
– Sapillo moteado (Pelodytes ibericus)
– Rana común (Pelophylax perezi)
– Salamandra bética (Salamandra salamandra longirostris)
La lista de especies actualizada de anfibios y reptiles del Valle del Genal, y sus registros recientes, están disponibles en la web de Observado. Los censos del proyecto SARE se almacenan todos en el servidor de la AHE.
Importancia del área para la salamandra bética
La salamandra bética es una subespecie endémica, restringida al sur del Guadalquivir y común en los bosques de media montaña del Valle del Genal y de Los Alcornocales, pero cada vez más escasa en las áreas agrícolas y en las sierras andaluzas orientales. Además, cabe destacar el aparente declive del grupo a nivel ibérico (resultado del SARE) y la reciente enfermedad que afecta a las salamandras. Por todo ello, el entorno elegido resulta ideal para realizar un seguimiento de sus poblaciones y documentar su evolución a largo plazo.
Distribución global de la Salamandra bética (Salamandra salamandra longirostris). Servidor del SIARE.
Seguimiento larvas de salamandras béticas
Nuestros muestreos se enfocan especialmente en recoger información sobre la población de salamandras béticas. Se realiza de forma sencilla y efectiva con el conteo de las larvas en puntos de agua con buena visibilidad.
Año | Fecha | Escribana | Chorruelo | Covatillas |
2019 | 30/01 | 44 | 27 | s/d |
1/03 | 52 | 36 | s/d | |
26/11 | 79 | 37 | 122 | |
21/12 | 86 | 51 | 15 | |
2020 | 11/02 | 36 | 19 | 22 |
1/03 | 66 | 37 | 218 | |
31/10 | 76 | 10 | 13 | |
18/12 | 102 | 32 | 185 | |
2021 | 31/01 | 44 | 36 | 90 |
26/02 | 54 | 28 | 76 | |
19/03 | 23 | 9 | 60 | |
31/10 | 0 (2 Adultos) | 10 (1 Adulto) | 45 (1 Adulto) | |
11/12 | 93 | – | 31 | |
2022 | 15/01 | 346 | 18 | 62 |
5/02 | 105 | 25 | 14 | |
31/10 | 0 (seco) | 0 (casi seco) | 0 (casi seco) | |
11/12 | 161 (2 Ad+1 muerta) | 21 | 138 | |
2023 | 6/1 | s/d | 52 | s/d |
28/1 | 137 | 32 | 70 | |
27/2 | 62 | 10 | 48 | |
1/11 | 0 (casi seco) | 0 (seco) | 38 | |
2024 | 13/1 | seco | seco | 55 |
24/2 | 102 | 10 | 43 | |
9/11 | 108 | 5 | 95 | |
23/11 | 367 | – | 96 | |
8/12 | 225 | 33 | 103 |
Enlaces de interés:
Si te apetece participar en el proyecto, ponte en contacto con nosotros.
Muy buen trabajo, ¡enhorabuena! Los seguimientos a medio y largo plazo son la mejor herramienta para detectar declives de poblaciones.
Gracias Ricardo,
A ver si conseguimos volcar bien los datos a la plataforma SIARE, nos está dando problemas.