La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba nos ha invitado de nuevo a sus aulas, esta vez con los alumnos de Grado en Educación Infantil, para abordar un tema tan actual y preocupante como es el de los residuos, algo de los que nuestros bosqueter@s saben bastante, gracias a los talleres de “Recicl’arte”.

Ya que “una imagen vale más que mil palabras”, en esta ocasión hemos mostrado la realidad a través de impactantes imágenes en las que reflejamos la “sociedad de la basura” en la que vivimos. Comprar, usar y tirar están a la orden del día y han pasado a ser un parámetro de calidad de vida.
¿Qué es un residuo? ¿Qué hay en nuestra bolsa de basura? ¿Cuántos kilos de basura generamos por persona y día? ¿Cuánto tardan en biodegrarse nuestros residuos?
Son algunas de las preguntas que hemos planteado en un principio a los alumnos.

Una actividad muy interesante, en la que ellos mismos han descubierto que el problema no solo reside en dónde se genera el residuo sino también la afección que este puede ocasionar en lugares más lejanos, mediante la contaminación de las aguas, los alimentos o la contaminación visual…
Para terminar les mostramos siete imágenes, y pedimos que nos dijeran cuál les impresionaba más y una pequeña opinión, frase… Os mostramos las dos más seleccionadas y algunos de los comentarios.
- Indignación, egoísmo y desigualdad.
- Es triste ver como niños/as comen cualquier cosa que encuentren por falta de recursos, y otros por el simple hecho de poder permitírselo los desperdician sin valorarlos.
- No somos capaces de concienciarnos sobre la pobreza que hay en lugares no muy lejanos a nuestro país. Tenemos un alto nivel de consumismo, comprando en la mayoría de los casos productos innecesarios o por estar de moda.

- Contaminación del planeta sin necesidad, simplemente por vagos, dejadez.
- Por facilitar la vida del ser humano estamos agotando los recursos afectando indirectamente a nuestro ecosistema.
- Por no gastar tiempo en pelar una naranja, damos lugar a que se tenga que producir mayor cantidad de envases y plásticos, aumentando nuestra contaminación.

Muchas gracias chic@s
por vuestra implicación en el tema. También a Laura Maeso Velasco (Área de Cooperación
y Solidaridad) y al profesor responsable de la asignatura José Antonio López
Fernández.