José Emilio Pardo’s (1992) doctoral thesis on the Orthoptera of the mountain ranges of Castilla-La Mancha laid the foundations for the study of these insects in the Serranía de Cuenca. To date, no specific publication has updated these data, although the Serranía receives continuous visits from entomologists and information continues to accumulate. During our brief stay in the summer of 2025, we were able to explore a variety of habitats and record the songs of several species of Ephippigerini, the most emblematic group of Orthoptera in the Iberian Peninsula.
NOTA sobre Gampsocleis assoi Bolívar, 1900
Cuando llegamos a la Serranía de Cuenca, soñamos con redescubrir a una especie mítica, Gampsocleis assoi Bolívar, 1900, solo conocida por observaciones antiguas del siglo XIX y el ejemplar tipo conservado en la colección del MNCN. Podemos adelantar enseguida que no tuvimos éxito ninguno durante nuestra expedición. La nomenclatura de este taxón es curiosa y algo enrevesada. Bolívar (1900) describe el taxón como variedad de Gampsocleis glabra (Herbst.), una especie hoy conocida por ser ampliamente distribuida por Europa oriental y la región paleártica, y dedicándola al polígrafo aragonés Jordan de Asso (1742-1814). Fue el “jurisconsulto”, pionero en introducir el sistema de clasificación linneano en España, quien citó la especie por primera vez como presente en España, en las montaña de Aragón en su obra magna de 1784, siendo en la época desconocida de países como Francia y fuertemente aislada de las poblaciones orientales.

Gampsocleis assoi en Orthoptera Species File.
Posteriormente el eclesiástico y entomólogo Pantel (1853-1919) confirmo la presencia del ensífero en España con la publicación de su profundo estudio de los ortópteros de “El Sitio” en 1896. Como señala el propio Bolívar, Pantel describe diferencias “nítidas” entre los Gampsocleis de Aragón y los de Cuenca, pero se muestra prudente y no va más allá que sugerir que los ejemplares de Cuenca podrían constituir una raza geográfica. Esta cautela resulta significativa, ya que en el mismo artículo Pantel introduce otras novedades científicas sin dudar en describir nuevas especies. Extrañamente, Bolívar prefiero dedicar la variedad nueva al polígrafo que al eclesiástico, posteriormente elevada a nivel específico por Otte (1997) según lo recogido en OSF y no más recolectada desde el siglo XIX. En cuanto a las poblaciones de Aragón, su catálogo de los Ensifera (Barranco, 1998) recoge a G. glabra como especie presente sin capturas recientes. Pantel apunto que la distribución de los Gampsocleis españoles resulta “sorprendente”
Pantel (1896) aporta mucha información sobre la distribución en la serranía de Cuenca, donde la especie parece bien distribuida: Sitio, Cambrén, Villalba de la Sierra, Portilla, Una. Una traducción de las propias palabras del entomólogo francés: el insecto vive en hierbas altas, en condiciones muy diversas: a veces en valles frescos y húmedos [morfo verde], a veces en campos cultivados [morfo marrón]. El macho emite una estridulación continua, similar a la del Platycleis del grupo grisea, pero más débil y con una característica particular que la oreja distingue perfectamente de cualquier otra. Enmudece cuando se le aprieta demasiado y suele saltar a la hierba, donde se escabulle con agilidad. Siempre lo hemos capturado guiándonos por la estridulación. Considero imposible que un entomólogo familiarizado con el canto de los insectos recorra los campos donde podría estar sin ser advertido de su presencia.
SAMPLING
We intensively sampled three areas of the Serranía de Cuenca during the period from July 16 to 20, 2025, exploring mainly the area around the old Cerviñuelo forest house. We recorded biodiversity sightings in the field in the Observation APP, with photos and subsequent validation. The song recordings have been integrated into the Xeno Canto platform. This sampling campaign was planned during a favorable season, although heat waves and dried-out vegetation, even at altitude, decreased both the variety and density of Orthoptera. During the day, Orthoptera (Caelifera) activity was quite limited, generally having low densities, while at night the Ensifera showed intense activity, very favorable for recording their stridulations. The participants in the TEOSS 3 Meeting were:
- Rosa Maria Morena Baile (Amigos de la Laguna de Las Ventas, Toledo)
- David Molina (Asociación del río Dulce y el río Salado, Guadalajara)
- Inmaculada Férriz (Asociación TAIB, Mallorca)
- José Herrera (Instituto Pirenaico de Ecología, Huesca)
- Manuel Arzúa Piñeiro (Morcegos de Galicia / Sociedad Galega de Historia Natural, Lugo)
- Agustín Camacho Guerrero (Universidad autónoma de Madrid, profesor universitario)
- José Luis Santiago Oviedo (Universidad Autónoma de Madrid)
- Teresa Boquete (Universidad Autónoma de Madrid)
- Diego Hernández (Consultor ambiental, Madrid)
- Hugo Martínez (Entomólogo, Cuenca)
- José Ramón Correas González (Ortópterologo, Madrid)
- Callista Sivori (Universidad de Toulouse, estudiante de Máster, Francia)
- Olga Fernández Enríquez (TEOSS, AEA El Bosque Animado, Zamora)
- Marta ViIlasán (TEOSS, AEA El Bosque Animado, Badajoz)
- Florent Prunier (TEOSS, AEA El Bosque Animado, Málaga)
_
#1 Entorno Albergue de Cerviñuelo
La Casa Forestal Cerviñuelo, hoy día un albergue muy acogedor, es una de las antiguas casas de guardas forestales que pueblan este enclave natural. Su historia está vinculada a la gestión forestal y la conservación de los montes de la región. La zona de Los Cuchareros y la Fuente de la Tía Perra se ubica en el corazón de la Serranía de Cuenca en una altitud en torno a los 1.400 msnm. La vegetación dominante son los pinares, especialmente de pino albar o silvestre (Pinus sylvestris), pino negral o laricio (Pinus nigra ssp. salzmannii) y pino resinero (Pinus pinaster), presentes en gran abundancia, lo que favorece la presencia y actividad intensa de las cicadas. Aunque no la observaremos, la zona alberga poblaciones de mariposas (Isabelina, Graellsia isabellae). Junto a la fuente, aparecen hábitats húmedos con pastizales, regueros y rincones de umbría profunda.
Ortópterofauna observada: destacaron sobre todo las especies de Ensífera muy activas durante las noches cálidas, con gran abundancia de Albarracinia zapaterii acompañada por las siempre abundantes Oecanthus pellucens y Tettigonia viridissima. El género monotopíco Albarracinia cuenta con una distribución bastante amplia (aunque fragmentada) al contrario del grupo hermano Coracinotus con especies endémicas de las sierras Prebéticas (Cazorla, etc.). Completaron el panorama sonoro los Gryllus campestris, Antaxius spinibrachius, Platycleis albopunctata y Thyreonotus corsicus, en menores cantidad. Nos queda por identificar los Eugryllodes spec. que pipian con fuerza por las noches pero siempre difíciles de localizar y la Petaloptila spec. recogida en la Fuente de la Tía Perra.
#2 Junto al Camping Las Majadas
El municipio de Las Majadas es famoso por sus singulares paisajes kársticos y los relieves localmente conocidos como muelas (parameras altas y llanas). Visitamos la zona en torno al Camping, conocida como Los Altos de las Majadas, con una gran extensión de hábitat muy favorable. La zona ha sido tradicionalmente pastoreadas y por tanto dominada por pastizales, agostados en esta época del año, y por los arbustos en densidades varias que la están colonizando. Entre otros insectos, destacaron dos especies llamativas y escasas como son el neuróptero Deleproctophylla dusmeti (Navás, 1914) y la mantis Geomantis larvaoides Pantel, 1896.
Ortópterofauna observada: un elenco de saltamontes muy comunes en toda la geografía española, Aiolopus strepens, Calliptamus barbarus, Dociostaurus jagoi, Oedaleus decorus, etc. acompañadas por Caelifera menos abundantes como Omocestus minutissimus y Stenobothrus grammicus. De nuevo, los Ephippigerini serían las atracciones principales con Ephippigerida areolaria y Lluciapomaresius ortegai.
Laguna de Uña
La Laguna de Uña es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Serranía de Cuenca, reconocida por su diversidad de hábitats y riqueza ecológica. Situada a unos 1,120-1,150 metros de altitud y con una extensión de aproximadamente 15 hectáreas, está enclavada en un entorno rodeado de cortados calizos, bosques y prados húmedos. Exploramos largamente un prado no agostado con gran abundancia de Caelifera y posteriormente el cuerpo lagunar con su vegetación palustre donde abundaban los odonatos y un bosque contiguo de álamos. Observamos una gran variedad de insectos.
Ortópterofauna observada: una excursión algo decepcionante, con notable densidad de Caelifera, entre ellos Chorthippus dorsatus, en un pastizal que hubiera podido haber acogido a Gampsocleis, que por desgracia no conseguiremos detectar (no era el primer intento por parte de algunos asistentes). El borde de la laguna muy pobre, pero la suerte acompaño con le recolecta de más Petaloptila.
LISTA DE ESPECIES
30 especies de ortópteros observados: 18 Caelifera ; 4 Gryllidea ; 8 Tettigonidea
#1: Cerviñuelo y Fuente de la Tía Perra
#2: Altos de Las Majadas
#3: Laguna de Uña
N | Especies | #1 | #2 | #3 |
1 | Aiolopus strepens | 1 | ||
2 | Albarracinia zapaterii | 1 | ||
3 | Antaxius spinibrachius | 1 | ||
4 | Calliptamus barbarus | 1 | 1 | |
5 | Calliptamus italicus | 1 | ||
6 | Chorthippus dorsatus | 1 | ||
7 | Chorthippus jacobsi | 1 | 1 | |
8 | Chorthippus jucundus | 1 | 1 | |
9 | Chorthippus vagans | 1 | ||
10 | Decticus albifrons | 1 | ||
11 | Dociostaurus jagoi | 1 | 1 | |
12 | Ephippigerida areolaria | 1 | ||
13 | ||||
14 | Euchorthippus elegantulus | 1 | ||
15 | Eugryllodes spec. | |||
16 | Gryllus campestris | 1 | ||
17 | Lluciapomaresius ortegai | 1 | ||
18 | Oecanthus pellucens | 1 | ||
19 | Oedaleus decorus | 1 | ||
20 | Oedipoda caerulescens | 1 | ||
21 | Oedipoda charpentieri | 1 | 1 | |
22 | Omocestus minutissimus | 1 | ||
23 | Omocestus panteli | 1 | 1 | |
24 | Paratettix meridionalis | 1 | ||
25 | Petaloptila spec. |
|||
26 | Platycleis albopunctata | 1 | 1 | |
27 | Stenobothrus grammicus | 1 | ||
28 | Stenobothrus stigmaticus | 1 | ||
29 | Tettigonia viridissima | 1 | ||
30 | Thyreonotus corsicus | 1 |
_
INVENTARIO PROVINCIAL DE CUENCA
Se puede encontrar en la web de José Ramón Correas (https://www.orthoptera.es/cuenca/) con 112 taxones citados.
_
This project has received funding from the European Union’s Horizon Europe Research and Innovation programme within the framework of the TETTRIs Project funded under Grant Agreement Nr 101081903.


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or REA. Neither the European Union nor REA can be held responsible for them.
_
This project has received funding from the European Union’s Horizon Europe Research and Innovation programme within the framework of the TETTRIs Project funded under Grant Agreement Nr 101081903.


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or REA. Neither the European Union nor REA can be held responsible for them.