El último evento de TEOSS enmarcado dentro del programa TETTRIS ha consistido en un viaje de estudio en el Sur de España con un grupo «selecto» de participantes que conocían de antemano la metodología y protocolo de toma de datos. Teníamos la misión de explorar varios espacios naturales para grabar endemismos poco o mal representados en la plataforma Xeno Canto. Al reunir un grupo experto, la expedición ha resultado muy fructífera.

El piso crioromediterráneo de Sierra Nevada y el Pico Veleta, con los participantes de TEOSS en pleno rendimiento, tod@s occupad@s con nuestras primeras Baetica ustulata.
Los integrantes del evento TEOSS-5 han sido:
- Sebastian König. Ecosystem Dynamics and Forest Management Group, School of Life Sciences, Technical University of Munich, Germany.
- David Bennett. Christian Albrechts Universität zu Kiel. Germany.
- Julien Barataud. Independent researcher on Orthoptera.
- Ginés Rodríguez. Universidad de Córdoba.
- José Ramón Correas González (Ortópterologo, Madrid)
- Callista Sivori (Universidad de Toulouse, estudiante de Máster, Francia)
- Olga Fernández Enríquez (TEOSS, AEA El Bosque Animado, Zamora)
- Marta ViIlasán (TEOSS, AEA El Bosque Animado, Badajoz)
- Florent Prunier (TEOSS, AEA El Bosque Animado, Málaga)
- Álvaro Alemany (Iberozoa, Sevilla)
- Miguel Domenech Fernández (SEACAM, Albacete)
- Alonso Ródenas Fernández (SEACAM, Albacete)
_
Día 1. Desde los primeros momentos
Transfer hacia Prado Llano cerca de la ciudad de Granada. Con una altitud de 2.078 msnm, la estación de esquí tiene un clima agradable durante el verano y una localización muy práctica para explorar la mítica Sierra Nevada.
Empezamos nuestra expedición con una excursión nocturna en los alrededores de Pradollano (Resultados del muestreo en Observation.org) muy fructífera, con la detección del Steropleurus andalusius de Sierra Nevada, un taxón críptico recientemente detectado por Gutiérrez et al. (preprint).
También conseguimos grabar las estridulaciones de Pycnogaster inermis, otro género endémico de la Península Ibérica, y especie también emblématica de las sierras penibéticas. El insecto estaba escondido entre la vegetación y sin que llegamos a avistarlo. En el momento de la visita, esta especie estaba representada por 15 grabaciones en la plataforma Xeno Canto, todas por K.-G. Heller (histórico viaje de 1984) y Baudewijn Odé (Bioblitz Baza 2017 organizado por AEABA; 2022). La grabación de estudio es espectacular.
Día 2. Los endemismos nevadenses
En la falda del Veleta, se extiende el piso bioclimático crioromediterráneo, donde apenas sobreviven plantas dispersas entre piedras fracturadas por el hielo. Está habitado por una comunidad singular de ortópteros endémicos adaptados a estas condiciones extremas.
Entre ellos destaca Baetica ustulata, un peculiar ensífero de cuerpo negro, género monotípico próximo a Uromenus y emblema de Sierra Nevada, especie de hábitos discretos que se refugia bajo piedras durante las horas más cálidas, se desplaza con rapidez a mediodía buscando la sombra y estridula bajo los matorrales rastreros. La especie abunda en este periodo del año. También aparecen otros endemismos béticos de la alta montaña como Chorthippus nevadensis y Omocestus bolivari. Nos complació detectar una buena población de Myrmeleotettix en la misma subida al Veleta. Este género se conoce en la bibliografía de Sierra Nevada solo por un solo ejemplar hembra Myrmeleotettix maculatus subsp. australis Harz, 1975. Resultados
Por la noche, bajamos de altitud en el Jardín Botánico (resultados) y Collados Güejar (resultados). En la copa de los árboles, abunda una especie mítica que no conseguimos observar a pesar de mucho esfuerzo de muestreo, pero si pudimos registrarla con el detector de ultra sonidos sin posibilidad de equivocación. Se trataba de Canariola emarginata, confirmando la presencia de la especie en Sierra Nevada que hasta el momento sólo contaba con una única cita previa en la sierra, en la plataforma de Biodiversidad Virtual (2016).
En el curso de la expedición, el detector de ultrasonidos ha permitido establecer un récord de detección de Canariolas, muy abundantes aunque muy discretas ya que su canto es emitido fuera del rango audible humano en su totalidad. Los grillos se hacen notar también: Eugryllodes pipiens, Gryllomorpha uclensis, Gryllomorpha longicauda y Oecanthus pellucens. Llama la atención la sonoridad de pipiens que no pía del mismo modo que sus congéneres de La Demanda.
Día 3. Rompiendo barreras altitudinales
Nos movemos hacía el Este, continuando con la exploración de Sierra Nevada, esta vez en la frontera con Almería, una provincia que a menudo se olvida que posee gran parte de la mítica montaña. Un día largo que refleja la riqueza y el contraste ecológico de los ortópteros de esta región. En nuestra ruta hacia el Puerto de la Ragua, tras dejar atrás el castillo de La Calahorra y ascender hacia el collado a más de 2.000 metros de altitud, nos encontramos con un paisaje muy seco donde los ortópteros muestran diversidad según el hábitat.
En la Localidad 1, un matorral en ladera, observamos poblaciones de Omocestus bolivari y ninfas de Eumigus, bien adaptados a la escasez de vegetación. Nos sorprende sobremanera la presencia de Acrotylus patruelis en esta altitud, con varios ejemplares observados, sobre los 2.000 msnm (!¡). En la Localidad 2, sobre pastizales secos y suelos desnudos, la densidad de saltamontes era muy alta, con abundancia de especies como Dociostaurus maroccanus, típica de ambientes áridos, y finalmente detectamos a Antaxius kraussi. En la Localidad 3, junto al borde al arroyo del Palacón, la humedad favorecía la presencia de Pseudochorthippus parallelus erythropus y Omocestus panteli, especialistas de praderas húmedas. Cerramos el capítulo de Sierra Nevada con prácticamente todas las especies avistadas (nos faltaron los Ctenodecticus).
Continuamos hacia Gor, y al caer la noche exploramos el lecho seco del río, donde se desató un auténtico festival de ensíferos (resultados): abundantes Platycleis y zancudas del género Pterolepis cantaban entre los arbustos. Allí también detectamos al diminuto Trigonidium cicindeloides, el “grillejo de las juncias”, cuyo registro, a unos 1.300 m de altitud nos parece completamente inusual.
Día 4. La recompensa en Sierra de Baza
El día empieza muy mal… Y a perro flaco, todo son pulgas. Encadenamos una intoxicación alimentaria con diarreas, insolación, coordenadas equivocadas, dos horas esperando en un restaurante bajo el calor sofocante. Para rematar, tormenta y lluvia en plena Sierra de Baza. Un día duro, de esos que no se olvidan… En fin, nos pusimos en marcha muy tarde para buscar al Sphingonotus octofasciatus en la Hoya de Baza. Intento frustrado.
A final del día nos dirigimos hasta el Prado del Rey en lo alto de la SIerra de Baza. El pasto esta sobre pastoreado desde hace años y se nota en la comunidad de ortópteros. Pudimos por lo menos confirmar O. bolivari.
Una lluvia muy fuerte nos pilló y parecía que el día era realmente de estos malos – malísimos. A la vuelta, nos paramos en el bosque, y parece que con una tortilla de patatas de 12 huevos, la vida se aprecia con otro color. Empezamos a disfrutar con los avistamientos múltiples de las Canariolas, tantas verdes como pardas, que cantaban en los extremos de las ramas de los pinos. Un montón de Forficula correteaban sobre los troncos.
Día 5. Se nos va la hoya
Salimos de las casas cueva donde nos alojamos con mucho gusto, de nuevo a la búsqueda del Octofasciatus. Quizás la temporada está ya pasada para la especie porque no lo avistaremos.
En camino, nos paramos en el Saladar del El Margen, donde nos espera una densa población del raro Mioscirtus wagneri y una sorpresa mayúscula con Heteracris adpersa, especie nueva para la provincia de Granada.
Viajamos rumbo al norte, hasta alcanzar el Altiplano granadino y la Puebla de Don Fadrique. Después de una comida bien merecida y una parada en nuestro espectacular alojamiento, un molino renovado con mucho gusto, pasaremos la noche muestreando el Puerto del Pinar. En efecto, esta expedición invierte mucho tiempo con muestreos nocturnos, y esto por una variedad de motivos: es el periodo en cual los ensíferos (nada menos que 2/3 de las especies), suelen ser más abundantes y sencillos de detectar, en especial los Ephippigerini. Además, con la sequía y el agostamiento de los pastizales, las comunidades de caelíferos se encuentran bastante reducidas, salvo junto a las zonas húmedas y la excepción de los Sphingonotus tan aficionados a los ambientes minerales. Finalmente, la noche nos ofrece su refugio con su tranquilidad y las temperaturas mucho más suaves para pasar largas horas en el campo. Avistamos nuevas especies: por fin los Ctenodecticus, con C. ramburii; Steropleurus martorelli y Thyreonotus corsicus, entre otros.
Día 6. Una localidad típica
Exploramos durante todo el día las sierras béticas, tan ricas en insectos y biodiversidad: el entorno de Guillimona, Puerto de La Loca, y el Segura junto a Santiago de la Espada. Muestreamos piornales, un hábitat único del SE Ibérico y refugio de los ortópteros. Una hembra tardía de Stenobothrus grammicus se deja fotografiar. Santiago es la localidad típica de Eugryllodes carrascoi, un taxón descrito por Bolívar sobre material recolectado por Escalera y posteriormente sinonimizada, e.g. Gorochov y Llorente (2001).
Evidentemente, finalizamos con una sesión nocturna que nos permite grabar los Eugryllodes y localizar varios individuos esquivos de Petaloptila. Me invade una sensación melancólica al alejarnos del Segura, una montaña en la cual pasé muchas horas hace un par de décadas.
Día 7. Bajamos de la sierra
Disfrutamos de la hospitalidad de nuestros huéspedes con un desayuno siempre rico y aprovechamos para ordenar datos y sesiones de fotografias. El recolector de ortópteros moderno podría estar registrando datos a lo largo de las 24 horas del día ¡! Además del interés científico de nuestra expedición, también cunde el buen humor y las risas. Empezamos a notar el cansansio pero estamos felices.
Nos dirigimos hacía Murcia para cambiar totalmente de ambiente y buscar nuevas especies antes de alzanzar la última etapa del viaje: Riopar (Albacete). Elegimos Fuente Caputa porque nos interesa una especie en particular.
Una especie del SE ibérico que tiene muy poca representación en la plataforma Xeno Canto, con solamente unas cuantas grabaciones proporcionadas por K.G. Heller en su mítico viaje del 84. De hecho, no ha habido más información publicada desde entonces sobre esta taxón. Gracias a las indicaciones de un colega buen conocedor de la fauna murciana, conseguimos avistar y grabar al Conocephalus concolor hispanicus Heller, 1988, subespecie endémica de España. Añadimos otras especies de interés: Truxalis nasuta y Acrida ungarica en la misma localidad (¡!) y el curioso Brachycrotaphus tryxalicerus.

Un momento muy divertido de nuestra vista a Fuente Caputa. Un día, saldrá una comedia sobre ortopterolog@s haciendo sus cosas «normales».
Día 8. Riopar, Albacete
Por la mañana, trabajo de laboratorio y ordenador para ordenar todos los datos. Por la tarde, visitamos con gran éxito el Puerto de Las Crucetas y la Fuente Grande antes de finalizar en un topónimo increíble para nuestra expedición: el Cortijo de los Grillos.
Día 9. Las Crucetillas, paraíso de ortópteros
El Puerto de las Crucetillas se localiza en la provincia de Albacete y presenta una ecología de media montaña mediterránea, marcada por su altitud, clima continental, formaciones rocosas y vegetación específica. La comunidad de ortópteros del área incluye especies endémicas y adaptadas a los pastizales, matorrales y pinares del entorno. Pudimos apreciar la riqueza de esta localidad tan interesante para los ortópteros con una excursión de día y otra nocturna.
Día 10. Despedida
Todas las buenas cosas tienen un fin y nuestra expedición también. Ha permitido recolectar muchísimos datos y fomentar la ortopterología española. Todo ello con muchas risas y amistad.
Balance final del viaje de estudio
Enlace a los resultados presentados por localidad visitada en la web de Orthoptera.es.
En el curso de los nueve días que duro el viaje, registramos 80 especies de ortópteros. A continuación, utilizamos el listado preparado por Julien Barataud. Debemos añadir que muchísimos más datos han sido publicados en Observation.org (como visitamos un gran número de localidades, resulta técnicamente imposible descargar una sola lista resumen para el viaje que incluya los registros de todos los usuarios) y en Xeno Canto (también se irán incorporando paulatinamente más grabaciones obtenidas durante el campo).
Las especies marcadas en verde son endémicas de la península ibérica y las marcadas en azul son localizadas/escasas en el contexto europeo.
Species | Field data | Audio Recordings (J. Barataud) |
Acinipe segurensis | 1 | |
Acrida ungarica mediterranea | 1 | |
Acrotylus insubricus | 1 | |
Acrotylus patruelis | 1 | |
Aiolopus puissanti | 1 | |
Aiolopus strepens | 6 | |
Anacridium aegyptium | 2 | |
Antaxius kraussii | 8 | 7 |
Baetica ustulata | 4 | 10 |
Brachycrotaphus tryxalicerus | 1 | 1 |
Calliptamus barbarus | 12 | |
Calliptamus wattenwylianus | 1 | |
Canariola emarginata emarginata | 29 | 16 |
Chorthippus binotatus | 5 | 3 |
Chorthippus dorsatus | 2 | |
Chorthippus jacobsi | 2 | 1 |
Chorthippus jucundus | 2 | |
Chorthippus nevadensis | 2 | 6 |
Chorthippus vagans | 13 | 7 |
Conocephalus concolor hispanicus | 1 | 13 |
Conocephalus fuscus | 2 | 3 |
Coracinotus notarioi | 5 | 8 |
Ctenodecticus ramburi | 6 | 16 |
Decticus albifrons | 5 | 1 |
Dociostaurus jagoi occidentalis | 10 | |
Dociostaurus maroccanus | 1 | 5 |
Euchorthippus chopardi | 3 | 2 |
Euchorthippus elegantulus | 6 | 1 |
Eugryllodes pipiens «carrascoi» | 17 | 31 |
Eumigus punctatus calarensis | 3 | |
Eumodicogryllus bordigalensis | 3 | |
Eyprepocnemis plorans | 1 | |
Gryllomorpha longicauda | 2 | |
Gryllomorpha uclensis | 5 | |
Gryllus bimaculatus | 3 | 1 |
Gryllus campestris | 2 | |
Heteracris adspersa | 1 | |
Locusta migratoria | 4 | |
Melanogryllus desertus | 1 | |
Mioscirtus wagneri | 1 | |
Myrmeleotettix maculatus australis | 1 | 5 |
Oecanthus pellucens | 27 | 3 |
Oedaleus decorus | 2 | |
Oedipoda caerulescens | 12 | |
Oedipoda charpentieri | 1 | |
Oedipoda coerulea | 5 | |
Omocestus bolivari | 4 | 4 |
Omocestus minutissimus | 1 | 2 |
Omocestus panteli | 4 | 2 |
Omocestus raymondi | 1 | |
Parasteropleurus martorellii | 3 | 5 |
Paratettix meridionalis | 2 | |
Petaloptila isabelae | 4 | |
Petaloptila spec. | 4 | |
Pezotettix giornae | 11 | |
Phaneroptera laticerca | 17 | 3 |
Phaneroptera nana | 7 | 3 |
Platycleis affinis | 7 | |
Platycleis albopunctata | 11 | 3 |
Platycleis intermedia | 15 | 5 |
Platycleis sabulosa | 2 | 4 |
Pseudochorthippus parallelus erythropus | 1 | |
Pterolepis spoliata «pascuali» | 1 | 3 |
Pycnogaster inermis | 1 | |
Ramburiella hispanica | 1 | 3 |
Ruspolia nitidula | 3 | 2 |
Saga pedo | 1 | |
Sphingonotus caerulans | 2 | |
Sphingonotus morini | 2 | |
Stenobothrus grammicus | 1 | |
Steropleurus andalusius | 1 | 1 |
Steropleurus sp nov | 6 | 11 |
Tessellana tessellata | 11 | 3 |
Tetrix depressa | 1 | |
Tettigonia viridissima | 17 | 1 |
Thyreonotus bidens | 9 | 10 |
Thyreonotus corsicus | 13 | 3 |
Trigonidium cicindeloides | 1 | |
Tropidopola cylindrica | 1 | |
Truxalis nasuta | 2 | |
Resumen | Taxones detectados | Taxones con grabaciones |
Riqueza específica | 80 | 40 |
Además, merece la pena completar con los datos que Julien pudo obtener durante su desplazamiento hasta y desde el propio encuentro, sumando un fenomenal número de 110 especies detectadas y casi 400 grabaciones vertidas en XC. Esto es nada menos que 1% de XC Orthoptera (al 1 de sept. de 2025).
_
This project has received funding from the European Union’s Horizon Europe Research and Innovation programme within the framework of the TETTRIs Project funded under Grant Agreement Nr 101081903.


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or REA. Neither the European Union nor REA can be held responsible for them.