Organizamos este segundo taller de iniciación a la bioacústica de los ortópteros impartido en castellano, siguiendo con el esfuerzo de hacer crecer la comunidad de interesados hispano hablantes, esta vez en los confines de la Serranía de Cuenca. Disfrutamos de temperaturas agradables y de los endemismos ibéricos, condiciones perfectas para la buena marcha del Workshop TEOSS 3.
Nos juntamos un buen grupo de 15 personas provenientes de toda la geografía española (Madrid, Baleares, Galicia, Cuenca, Zamora, Toledo, Huesca …), echando de menos nuestros colegas lusos, que seguro encontraremos en un encuentro no muy lejano. Seguimos un programa de formación dedicando mucho tiempo al campo, asumiendo un conocimiento mínimo, y finalizando el taller con las grabaciones identificadas y subidas en el servidor de Xeno Canto. Ha sido un placer reunirnos con un grupo tan motivado y trabajador. Alternar campo, teoría y muestreos es sin duda la mejor pedagogía para aprender sobre ecología y especies; es conocido como Aprender Haciendo (Learn by Doing). Creemos que el buen ambiente y la dinámica de grupo acaba de motivar al biólogo aficionado para participar en proyectos de ciencia ciudadana.
Día 1. Recepción
Recepción por la tarde en el albergue rural de El Cerviñuelo, junto a Las Majadas (provincia de Cuenca). Esta antigua casa forestal es bastante imponente y permite acoger cómodamente a grupos que buscan la tranquilidad y un bosque mediterráneo bien conservado, sobre los 1400 metros de altitud. Además de nuestras vecinas las ovejas y vacas, disfrutamos enseguida con la fauna silvestre, un sapo partero (Alytes obstreticans) muy sonoro y los lagartos ocelados que habitan entre las rocas vecinas.
Nuestra primera salida nocturna permite una inspección visual del entorno, detectar los ortópteros más abundantes, que estudiaremos en los días posteriores. El ambiente nocturno es muy rico con el arrullo suave del chotacabra europeo (Caprimulgus caprimulgus), el ladrido poco sutil de las ranas comunes (Pelophylax perezi) y el canto melodioso de los grillos Oecanthus pellucens tan típicos de nuestras noches de verano. La especie estrella ha sido Albarracinia zapateri que podemos observar a placer. Este insecto de gran tamaño y ojos saltones llama la atención por el color verde intenso de su cuerpo que contrasta con las tegminas de color pajizo.
Día 2. Los Cuchareros / Fuente de la Tía Perra
10:00-11:00. Una introducción sobre el proyecto TEOSS, sus objetivos y metodología. Destacamos la importancia de la Península Ibérica en el contexto europeo y la necesidad de ampliar conocimiento básico sobre muchas de sus especies. Sigue la distribución de los micrófonos entre los asistentes.
11:00-15:00. Damos nuestros primeros pasos equipados y dispuestos a grabar estridulaciones de los ortópteros que nos encontramos por el camino. Exploramos el entorno de la fuente de la Tía Perra, con un reguero de agua donde abundan los odonatos y el magnífico Chorthippus jucundus. La densidad de saltamontes es bastante moderada aunque los pastos no están aún agostados en las partes altas de la Serranía. Las Cícadas abundan entre los pinos y saturan el ambiente sonoro aunque nos permiten realizar algunas grabaciones.
18:00-21:00. Empezamos la tarde con un video espectacular de la cópula de A. zapateri grabado la noche anterior. Los Ephippigerinae destacan por su biología peculiar: los machos de este grupo se aparean traspasando una estructura blanquecina de gran tamaño donde se conserva el esperma. A continuación, la hembra se separa del macho transportando ese “espermatóforo” y puede llevarlo pegado al cuerpo durante horas ya que la fecundación requiere mucho tiempo. Lo más sorprendente es que la hembra se alimenta del espermatóforo, que resulta ser poco más que un regalo nupcial, facilitando la maduración de los huevos, lo que requiere una gran cantidad de energía.
Siguen charlas sobre la biología y la acústica de los ortópteros; el uso de la plataforma Observation.org para recoger los datos de campo; y la ficha de toma de datos que permite organizar los conceptos del muestreo.
22:00 – 3:00. Volvemos a explorar los alrededores de la casa forestal hasta bien entrada la noche. Los ortópteros son abundantes y grabamos Oecanthus, Albacarrinia, Eugryllodes, Platycleis, Thyreonotus, Tettigonia… Después de familiarizarnos con el manejo de los aparatos de grabación durante el día, podemos concentrarnos en las técnicas de aproximación y de grabación.
Día 3. Los Altos de Las Majadas
Cambiamos de entorno y nos ponemos a muestrear los matorrales bajos y terrenos ralos del entorno del camping Las Majadas durante toda la mañana. Los hábitats son completamente diferentes, así como la comunidad de los insectos. Completamos con nuevas especies de ortópteros, Lluciapmaresius, Chorthippus, Omocestus minutissimus y unas cuantas más.
18:00 – 21:00. De vuelta a la casona del albergue, seguimos con charlas sobre ortópteros. Olga Fernández y Callista Sivori presentan sus trabajos en curso sobre la elaboración de bases de datos para TEOSS y sobre la distribución de los grillos en España. Repasamos varios casos de estudio (Gryllus, Oecanthus) y la aplicación de las técnicas de bioacústica para el conocimiento de los Orthoptera. Enseguida, José Ramón Correas repasa las especies avistadas durante el día, con fotos tomadas en campo y nos explica elementos morfológicos imprescindibles para la identificación de los saltamontes. Finalizamos la parte teórica con una demostración de los echometers, unas grabadoras de ultrasonidos que podemos colocar directamente en el teléfono móvil.
22:30 – 1:30. Pasamos al uso de los detectores de ultrasonidos para explorar el bosque. Desvelaron la riqueza de patrones ultrasónicos de los Ensifera, obviamente fuera de nuestro alcance auditivo. Destaca la Ephippigerida aerolaria, muy discreta hasta este momento. La colocación de una trampa de luz permite avistar una gran cantidad de mariposas nocturnas, aunque ningún ortóptero acude a la luz.
Día 4. Laguna de Uña
Empieza el último día. Nos lleva hasta la laguna de Uña donde buscamos nuevas especies. Un prado no agostado permite repasar los Chorthippus, aunque el viento y la dificultad propia de grabar en estos ambientes ponen de manifiesto que la grabación de cantos de Acrididae necesita de mucha paciencia y dedicación.
El cinturón perilagunar nos decepciona por la falta de especies higrófilas en el momento de nuestra visita, aunque nos vemos recompensados por la detección del raro grillo del género Petaloptila.
Después del picnic y una sandía fresca que sabe a gloria, nos desplazamos hasta un restaurante para montar nuestro peculiar Internet Café. Empieza la sesión de laboratorio que nos ocupará hasta las 19:00. Vamos a conseguir tratar todos los datos recogidos hasta el momento: sincronización de los datos de las observaciones desde la APP hasta el usuario de Observation.org; descarga y renombra de los ficheros de sonido; importar los datos en Audacity para tratar los ficheros; y por fin subir esta información y ficheros en la plataforma Xeno Canto.
Día 5. Despedida
Con los deberes hechos, el final del taller ofrece un espacio para las tertulias e intercambiar experiencias dispares… Estas charlas nos hacen viajar por las selvas americanas, los ríos gallegos y sus desmanes, los páramos ibéricos y sus temperaturas extremas… y mucho más temas: tod@s aportam@s. Al final viene la despedida y la promesa de volvernos a ver en un futuro próximo.
_
This project has received funding from the European Union’s Horizon Europe Research and Innovation programme within the framework of the TETTRIs Project funded under Grant Agreement Nr 101081903.


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or REA. Neither the European Union nor REA can be held responsible for them.