Proponemos probar el protocolo SPIPOLL, un proyecto de ciencia ciudadana muy exitoso y con más de 10 años de actividad en Francia. El seguimiento consiste en una toma de muestreo estandarizada, mediante fotografía, de 20 minutos de duración de los insectos presentes en un rodal de una especie de planta en floración.

El proyecto SPIPOLL – Seguimiento de las poblaciones de insectos polinizadores – nace en Francia y cuenta con más de 2.600 participantes y más de 55.000 muestreos realizados en 10 años.
Para cada tipo de insecto del muestreo, se usa un nivel de identificación posible por fotografía (a veces a nivel de especies, otras veces de géneros, o incluso puede dejarse en la familia o incluso el orden).
La polinización
Es un proceso natural fundamental en el planeta, un fenómeno de lo más variado y observable a simple vista, que pone en relación los insectos y las plantas con flores. Mientras casi todas las familias de angiospermas están involucradas en esta interacción, cuatro grupos principales de insectos participan de ella: los lepidópteros (mariposas), los himenópteros (abejas, avispas y hormigas), los dípteros (moscas) y los coleópteros (escarabajos). Se trata de los cuatro ordenes de insectos con mayor diversidad.
Hoy día la polinización recibe cada vez mayor atención por su papel en los ecosistemas y por las amenazas de la crisis ecológica global.
¡Este seguimiento es altamente adictivo!
Dada la magnitud de la biodiversidad de los polinizadores, un proyecto de ciencia ciudadana, basada en una plataforma web colaborativa con validaciones de expertos, es la más adecuada.
¿Porqué resulta tan atractivo?
- Protocolo sencillo y en la puerta de casa.
- Observación de las plantas en flor.
- Observación de la gran biodiversidad entomológica.
- Observación en vivo de los comportamientos de los insectos.
- Observación de las interacciones entre plantas y polinizadores.
- Un observador puede aportar información valiosa sin conocimiento previo y se va formando con el paso del tiempo.
¿Porqué funciona a nivel científico?
- Información en el dominio público y conservada a largo plazo.
- Metodología testada y contrastada desde hace una década.
- Información validada por expertos colaboradores.
- Generación de un gran número de muestras.
- Posibilidad de establecer colaboraciones (desde lo local hasta lo internacional).
Una gran conexión con la naturaleza
Contemplación – Procesos naturales – Paso de las estaciones – Variabilidad en la naturaleza – quietud.
Acción – observación atenta – modo «Caza» – conocimiento intimo de las especies – mirada enfocada.
Puntos claves del protocolo
Una especie vegetal en flor.
Radio de 5 metros.
Duración: 20 minutos.
Fotografía todas las especies.
Plataformas Web donde puedes apuntar tu datos:

Otras plataformas pueden ser tan adecuadas e invitamos a probar en vuestra web favorita e indicarnos las que por su estructura resultan adecuadas para el proyecto.
Nosotros, hemos elegido Observado por las ventajas de su sistema de base de datos, su enfoque multi-taxónomico y su naturaleza internacional. Además los datos recogidos pueden utilizarse en otros proyectos colaborativos o personales (por ej. un atlas de distribución) sin manipulaciones de bases de datos.
En Observado, podemos trabajar con la APP en el teléfono móvil y/o en la Web. Primero, revisamos como siempre el dato fechado, geolocalizado y taxiado (=con un nombre científico).
Aconsejamos empezar con la planta investigada como primer dato. Sería muy útil apuntar en el campo Notas: la temperatura, la cubierta nubosa, el viento, el ecosistema, y si la fotos se toman a la sombra.
Luego, apuntaremos todos los insectos detectados en la muestra.

En el apartado de las opciones, encontramos las casillas importantes para reseñar. Especies relacionadas: apuntamos la planta investigada. Notas: SPIPOLL.

A menudo no estaremos seguros de nuestra identificación. Solo tachamos la casilla en rojo cuando estamos seguros. Cuando estamos en la duda, podemos usar los valores: Insecta indet / Coleoptera indet / Hymenoptera indet / Diptera indet / Lepidoptera indet.
Podemos tachar la casilla en amarillo para recordar las opciones y perder menos tiempo.
Posteriormente, las identificaciones se irán validando, con mayor frecuencia cuando el proyecto tenga más aceptación.
Primera fase de SPIPOLL – España
De momento, proponemos a los participantes probar el protocolo y compartir su experiencia para conocer el proyecto e iniciar un grupo de trabajo.
Posteriormente, se buscará una alianza con investigadores para mejorar la validación de las citas y analizar la información.
Texto y fotografias: Florent Prunier.
Florent, me parece muy interesante tu propuesta. Aún reconociendo que se trata de un tema muy especializado, tal como lo planteas parece muy asequible y abordable incluso para personas como yo sin los conocimientos adecuados. Intuyo que puede ser adictivo y que el aprendizaje será progresivo.
Una mirada nueva intimista e introspectiva de comprender y respetar la belleza y grandeza de la naturaleza desde la observación de lo “pequeño” y otra forma de contribuir a la ciencia ciudadana. Cuenta conmigo.
Muchas gracias Luis por tus palabras e interés. Recibir esta respuesta de una persona tan activa en Observado como tu solo me llena de confianza sobre el futuro del proyecto.
Lo veo muy interesante y bien expuesto en general, asequible incluso para las personas que no tengan experiencia.
El protocolo no establece una franja horaria para realizar el muestreo, quizás sería conveniente evitar las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, con menor actividad de los insectos.
Es algo que ya venía haciendo con las plantas que tengo en mi propio patio, pero incorporar las observaciones a este proyecto compartido será mucho más ilusionante y más útil!
Buenas Javier: ¡el patio malagueño da mucho de sí! Pues fijaté… hay polinizadores nocturnos (polillas) y algunas plantas que atraen a estos insectos solo por la noche. En principio, no parece necesario establecer una franja horaria. Con el paso del tiempo, si los investigadores quieren estandarizar mejor las muestras en un analísis, solo tendrían que filtrar por el horario.
En esta fase 0, lo importante es el interés y efecto bola de nieve…
¡Muchas gracias!