Muy conocida de todos, la hiedra despierta pasiones… o se la quiere por su bonito porte y follaje o se la detesta por la creencia que destroza el substrato en cual se asienta. Nuestra querida hiedra florece abundantamente durante el otoño y provee de nectar a una gran comunidad de insectos. Lo que ya menos se conoce es que la península  ibérica acoge a tres especies: la hiedra común (Hedera helix), la hiedra atlantica (Hedera hibernica) y la hiedra ibérica (Hedera iberica).

Coincidieron tres circunstancias favorables… el encuentro de preparación del atlas de flora de la provincia de Cádiz promovido por la Sociedad Gaditana de Historia Natural en su local de Estella del Márques (viernes 5 de abril), el anuncio de una charla para conmemorar el Día de la Fascinación por las plantas que será impartida por la Doctora Angélica Gallego Narbón el próximo 18 de mayo, y una salida naturalista en el parque natural Los Alcornocales del grupo de Jimena de la Frontera donde se recogieron muestras… para que nos pusiéramos a aprender a identificar las tres especies del género Hedera que existen en España, y que solo se dan conjuntamente en la provincia de Cádiz.

«El género Hedera en la Península Ibérica y Macaronesia» por Angélica Gallego Narbón.

En una charla muy amena y super interesante, colgada en las redes, se encuentra toda la información necesaria para la identificación de nuestras yedras: ENLACE.

Recolecta de hiedra en la cercanía de la Finca de Los Arenales. Jimena de la Frontera. Los Alcornocales. Fotos: Toni Coyle.

Lo más importante e imprescindible consiste en observar las estructuras diferenciadoras y localizadas en la parte vegetal adecuada. ¡Evidente, querido Watson! Es precisamente el interés de la charla de Angélica que nos explica perfectamente los caracteres a los que tenemos que atender. Queremos recalcar que no cualquier parte de la yedra sirve para su identificación. Un muestreo correcto de Hedera se da en las condiciones siguientes: un tramo de hiedra de unos 30 cm, que no contenga ni flores ni frutos, pero si tallos trepadores (presencia de raíces adventices).

Mirando en la lupa
Tenemos que buscar unos pelos de unos 0.1 mm colocados en el envés de la hoja, donde más fácilmente se detectan. Aprovechamos las facilidades de la Genal FIeld Station con sus lupas binoculares para observar esas estructuras.
Mirando por la lupa conectada
Estos pelos no son muy abundantes y hay que observar con bastante atención… Pero se encuentran y se conservan incluso en material seco.
Mirando por la lupa conectada

Pelos escamiformes propios de Hedera iberica.

Aunque nuestro ejemplar recolectado nos pareció en un primer momento corresponde con el tipo II de pelo estrellado y brazos alargados de la ilustración; un nuevo examen después de escuchar las explicaciones del video nos hacen dudar y pensar en una Hedera iberica. Esta especie se caracteriza por su forma de hoja con lobulos basales más pequeños (como en la foto anterior) y por su hábitat muy húmedo (como la zona muestreada). Asi que esperaremos confirmación.

Asimismo, pensamos que nuestro espécimen se corresponde con Hedera iberica, la Hiedra ibérica, una especie endémica de la península ibérica y propia de ambientes suaves y húmedos.
Mirando por la lupa conectada

El dato esta colgado en la plataforma Observation: https://observation.org/observation/303795547/