Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, asistimos el pasado 2 de enero a la mesa redonda Una Mirada a Córdoba en la Ribera organizada por FUTURA, Asociación para el Progreso y la Modernización de Córdoba, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía.




Futura reunió para esta ocasión a tres ponentes con amplia experiencia. Florencio Zoido, director del Centro de Estudios Paisaje y Territorio, que repasó la visión moderna sobre el paisaje. Juan Cuenca, arquitecto, quien explicó las intervenciones realizadas en el entorno del Guadalquivir, con especial referencia a una visión artística y de grabados históricos. Finalmente Alfonso Mulero, director del Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio de la Universidad de Córdoba, nos aproximó al río desde la perspectiva medioambiental, explicando los logros conseguidos para la recuperación del río desde la década de los años 80.



Cada ponente habló desde su campo de especialidad antes de darnos su opinión personal. A continuación, se llevó a cabo un debate con el público.

Por nuestra parte, felicitar la asociación Futura por fomentar este interesante debate, muy presente en la sociedad cordobesa. Destacar que hubiera sido útil tener una representación de la Plataforma Por Un Río Vivo para explicar las posturas de la ciudadanía y sus «50 propuestas por Un Río Vivo» y tal vez un biólogo que explique las razones ecológicas subyacentes al crecimiento de la ribera. Recordar que estos temas se han tratado en varios eventos de la Plataforma Por Un Río Vivo, como sus jornadas y paseos, y también en la mesa redonda organizada en septiembre de 2010 por parte de la asociación de vecinos «AVV Guadalquivir».

 

«El paisaje es un escenario percibido (marco vital, memoria colectiva, representación social» … «Casi nunca se piensa en paisajes urbanos» … «El Guadalquivir es un punto de encuentro» … «Se debe dar prioridad al hecho fluvial» «hay que conciliar el valor naturalístico y el valor patrimonial» … «no se puede restar importancia a los valores naturales» … «hay que creer en la participación pública» (F. Zoido).



«Córdoba ha vivido cerca de un río, un medio muy hostil» … «las murallas como defensas militares y hidrológicas» … «el Murallón como podio de la ciudad» «El paisaje de Romero Torres se rompe en los años 50 por le muro alto, casi militar, del Campo de la Verdad» «hoy día, la vegetación es invasiva» … «hay un crecimiento desmesurado» … «su proliferación enorme come los molinos» (J. Cuenca).





«El papel del río ha cambiado a lo largo de la historia» … «los proyectos de defensa de los márgenes de la ciudad han dificultado la comunicación lateral, tanto del río como de la gente» … «En los años 80 surge un cambio de paradigma» … «los Sotos de la Albolafia como espacio urbano-fluvial muy singular y dentro del perímetro del casco histórico, patrimonio de la humanidad» … «Hay que superar la imagen de la ribera como decorado de la ciudad» … «hay que estudiar una ampliación del monumento natural» … «estudiar la reclasificación de la figura de protección» (A. Mulero).


Sobre la postura de la Plataforma Por Un Río Vivo, consultar sus 50 propuestas, donde animamos a una gestión activa, pero no drástica, de la ribera. Nuestra recomendación es la conservación de los valores naturales y patrimoniales de la ciudad, cuya mezcla es única y resulta mágica para ciudadanos y visitantes.