La libélula Trithemis kirbyi apareció en 2007 en Manilva (Málaga), hace casi una década.
![]() |
Un macho de Trithemis kirbyi, por Fran de Erit Vázquez Toro |
Fue detectada por David Chelmick, un observador muy conocido en el mundo
de la odonatología ibérica y europea. Desde entonces la especie ha
colonizado toda Andalucía y el Levante, apareciendo también en zonas
del centro del país.

La distribución actual de la especie en España se plasmó recientemente en un artículo colaborativo, gestado en el pasado SIO 2015 de Córdoba.
La figura siguiente representa la información disponible para el período 2007-2015 en Andalucía. En rojo, las cuadrículas donde apareció la especie. En blanco, las cuadrículas muestreadas que no han dado positivo hasta ahora.
![]() |
Distribución de Trithemis kirbyi (ROLA, enero 2016) |
Para interpretar ese mapa, hay que tener en cuenta las carateristicas de los muestreos. Por ejemplo, la zona de Cazorla se investigó principlamente en los años 2007-2008 previo a la gran extensión de la especie. Por otro lado, la provincia de Málaga cuenta con un mayor esfuerzo de muestreo y además fue el territorio origen de la colonización.
Esta colonización no ha sido nada homogénea en el territorio. Es significativo que las citas en la zona occidental son todavía (genuinamente) más escasas que en el littoral mediterráneo. Y todavía no se conoce de Portugal (¡las estan esperando en la misma frontera!).
Creemos que las áreas de Andalucía sin presencia de la especie -estos 2 o 3 últimos años- corresponden en su mayoría a la falta de observadores.
De hecho es ahora una de las libélulas más frecuentemente avistada (bdd ROLA).
![]() |
Balsas y estanques artificiales: un hábitat preferido por Trithemis kirbyi |
Para finalizar, basta comprobar un mapa de balsas y estanques artificiales en nuestra comunidad para comprobar la distribución potencial de la especie. Podriamos añadir todas los medios lénticos (lagunas, charcas) y las pozas de los ríos cuando ya se secan a lo largo de grandes tramos.