Podemos entendemos que las personas que han conocido las vaquillas en su infancia puedan tener un cierto apego a este tipo de eventos, pero desde la asociación AEA BA queremos exponer los argumentos por los cuales pensamos que esta actividad es ahora anacrónica. Invitando a la reflexión.

La Gran Semana AEA Bosque Animado

Una Feria inclusiva y que invite al visitante

La finalidad de la feria es un encuentro entre generaciones donde puedan participar todas las personas, en un ambiente festivo y agradable.

Si hay un tema polñemico en España es el de los eventos taurinos, generando de entrada, posicionamientos alejados, incluso enfrentados, entre las personas.

Aunque se tilda de tradicional, la verdad es que no ha habido eventos taurinos en Benarrabá desde hace más de dos décadas y la aparición ahora de este evento solo hace que generar tensiones entre los vecinos y familiares, provocando el malestar  de las personas sensibles al maltrato animal que se sienten excluidas de estas fiestas.

Además y pensando en las posibles personas y familias que podrían venir a repoblar los pequeños pueblos creemos que éste tipo de acciones no les resultan atractivas.

Contra el maltrato animal

Los promotores de las sueltas de vaquillas alegan que solo es una carrera de vacas por las calles del pueblo sin que ello genere mucho estrés al animal. La realidad es bien diferente,  solo hace falta mirar los titulares abundantes en los Media para comprobar las abundantes situaciones de maltrato a lo largo y ancho del país. Podemos recordar en concreto el caso de la vaquilla a la que le cortaron los cuernos con una motosierra y que se desangró, esto sucedió en el pueblo de Benarrabá quedando grabado en las retinas de muchos vecinos y vecinas.

Negar el maltrato a estos animales nos parece una falta de sensibilidad, muchos veterinarios lo abalan.

Contra la cultura de la violencia

Primero habría que preguntarse cual es la finalidad de tener a un grupo de jovenes animales asustados corriendo en las calles de un pueblo que ni siquiera es ganadero (vacuno).  En la mayuoría de las ocasiones este evento se traduce en azuzar a los animales muchas veces molestandoles incluso de manera violenta y disfrutando de ello. Fomentando por tanto una diversión del sufrimiento de un ser vivo, rebajando el espíritu humano a las más bajas esferas.

Esta actividad legitima la dominación por la fuerza de unos (participantes de la suelta) frente a otros (las vaquillas) con una componente de humillación tanto para el que lo sufre como para el espectador al convertirlo en un espectáculo.

 

Protección de la infancia

Es una actividad abierta a todos los públicos con un evento taurino específico para los más jovenes, un carretón previo a la suelta de las vaquillas.
En las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño de la ONU a España del 12 de febrero de 2018 (CRC/C/ESP/CO/5-6) en su Sección E Violencia hacia la infancia, párrafo 25,  señala: «Con el fin de prevenir los efectos perjudiciales de la tauromaquia en los niños, el Comité recomienda que el Estado prohíba la participación de menores de 18 años como toreros o como espectadores de eventos taurinos».
Queremos proteger a nuestros niños y niñas de contemplar escenas de maltrato animal como forma de entretenimiento. Desde nuestra entidad tratamos de fomentar una cultura del cuidado y sensibilidad hacía los seres vivos.

 

A favor de la educación ambiental

Este tipo de eventos suponen un elevado presupuesto de las arcas municipales que por tanto no se destina a otras actividades con animales que redunden en su cuidado y conservación.

Que se invierta más en Educación Ambiental.

 

Foto 1: Muestra de Tomate Rosa de La Indiana  Foto 2: Presentación de las jornadas. Foto 3: Demostración de obtención de semillas.

Algunos enlaces de interés:

Red Andaluza de Semillas

Rustasemillateca Banco de semillas en Málaga

Dos tomates y un destino