Colaboramos desde el año pasado con un grupo de expertos comisionados por la UICN para revisar la Lista Roja Europea de Odonatos. Más importante todavía, esta experiencia nos sirve para avanzar en nuestro proceso de coordinación entre entidades regionales o locales y sobre todo en la puesta en común de la información disponible dentro del marco del Grupo Ibérico de Odonatología.
Avance del conocimiento sobre odonatos en la Península Ibérica
Podemos avanzar que los representantes de los países del Norte de Europa están muy entusiasmados con el incremento espectacular de observadores de libélulas en España y Portugal. Este movimiento, imparable como el flujo de un río hacía el mar, debe mucho a las facilidades digitales (cámaras y plataformas webs de ciencia ciudadana) y la creciente concienciación sobre la importancia y belleza de las libélulas.
Como consecuencia de ello, estamos recopilando una base de datos sobre odonatos ibéricos que era impensable hace una década. Gracias a la colaboración con Roy van Grunsven, hemos podido calcular las tendencias de las libélulas en la última década. El modelo estadístico utilizado estima el porcentaje de incremento o perdida de cuadrículas UTM de 10×10 los últimos 10 años. Un cambio de +20% significa que una especie con una distribución inicial en 100 CUTM acaba con una distribución final de 120 CUTM.
Se trata de resultados provisionales que necesitan ser mejorados… Y por ello, necesitamos incorporar más información todavía, sobre todo de lugares que han sido muestreado varias veces a lo largo de los últimos años. Si tienes datos de un seguimiento pluri-anual, esta información puede mejor sustancialmente la robustez de los cálculos.
Onychogomphus costae (P. Winter)
Especies escasas en la Península Ibérica
Los odonatos más escasos de la Península Ibérica cuentan generalmente con una presencia en menos de 100 (a veces menos de 10) cuadrículas de 10×10 km y suelen pertenecer al grupo de especies las más amenazadas. Los modelos utilizados en este caso devuelven resultados que no son significativos, es decir que no nos pueden indicar su tendencia con este método. Por tanto, se hace necesario evaluar la situación con otras metodologías.
Especie | CUTM 10×10 |
Aeshna affinis | 84 |
Aeshna isoceles | 23 |
Aeshna juncea | 32 |
Brachytron pratense | 17 |
Diplacodes lefebvrii | 99 |
Gomphus graslinii | 44 |
Lestes macrostigma | 55 |
Lestes sponsa | 48 |
Leucorrhinia dubia | 3 |
Macromia splendens | 52 |
Onychogomphus costae | 55 |
Orthetrum albistylum | 3 |
Paragomphus genei | 43 |
Selysiothemis nigra | 61 |
Sympetrum flaveolum | 36 |
Sympetrum pedemontanum | 3 |
Zygonyx torridus | 48 |
Platycnemis latipes (P. Winter)
Especies «estables»
Evaluar el estado de conservación de las especies más comunes, contando en el caso de la Península Ibérica con distribución en más de 100 CUTM de 100km2, resulta a menudo complicado precisamente por su mayor presencia y ausencia de patrones muy claros. Ahí es donde los modelos de tendencia nos ayudan a entender mejor la situación. Hemos decidido clasificar provisionalemente como «estables» las especies con tendencia significativa incluida en el rango de -20% y +20%. Especies clasificadas a continuación de menos (ligera regresión) a más (ligero incremento) porcentaje (%).
Especie | CUTM 10×10 |
Ischnura graellsii | 914 |
Coenagrion puella | 255 |
Erythromma lindenii | 490 |
Platycnemis acutipennis | 275 |
Ceriagrion tenellum | 317 |
Coenagrion scitulum | 205 |
Gomphus simillimus | 103 |
Calopteryx xanthostoma | 333 |
Cordulegaster boltonii | 626 |
Lestes virens | 289 |
Enallagma cyathigerum | 481 |
Orthetrum cancellatum | 581 |
Platycnemis latipes | 566 |
Onychogomphus uncatus | 489 |
Pyrrhosoma nymphula | 549 |
Onychogomphus forcipatus | 285 |
Orthetrum brunneum | 369 |
Calopteryx virgo | 574 |
Lestes barbarus | 171 |
Chalcolestes viridis | 583 |
Sympetrum fonscolombii | 813 |
Trithemis kirbyi (P. Winter)
Especies en progresión
Especie | CUTM 10×10 |
Trithemis kirbyi | 325 |
Orthetrum trinacria | 128 |
Sympetrum meridionale | 167 |
Anax ephippiger | 150 |
Sympetrum sinaiticum | 113 |
Aeshna cyanea | 322 |
Crocothemis erythraea | 844 |
Sympecma fusca | 297 |
Aeshna mixta | 373 |
Sympetrum striolatum | 624 |
Orthetrum chrysostigma | 369 |
Trithemis annulata | 526 |
Sympetrum sanguineum | 166 |
Anax parthenope | 410 |
Anax imperator | 984 |
Erythromma viridulum | 210 |
Libellula depressa | 334 |
Calopteryx haemorrhoidalis | 597 |
Brachythemis impartita | 161 |
Orthetrum coerulescens | 673 |
Gomphus pulchellus (P. Winter)
Especies en regresión
Especie | CUTM 10×10 |
Coenagrion mercuriale | 189 |
Ischnura elegans | 231 |
Oxygastra curtisii | 162 |
Lestes dryas | 135 |
Ischnura pumilio | 177 |
Libellula quadrimaculata | 224 |
Coenagrion caerulescens | 100 |
Gomphus pulchellus | 207 |
Boyeria irene | 499 |
Este trabajo permitirá pronto actualizar la Lista Roja Europea del 2010. Los cambios han sido muy notables en la última década y promete traer grandes «sorpresas» a nivel de evaluación UICN.
Como hemos comentado anteriormente, queremos mejorar nuestros modelos habiendo muchos datos por incorporar que nos pueden ayudar en entender mejor la situación.
La Península Ibérica es una de los territorios más variados y diversos de Europa, a la vez que sensible al cambio clímatico y otras amenazas. Nos conforta poder traer una información de primera calidad para forzar, aunque sea poco, a los poderes políticos en implementar las acciones necesarias para la preservación de la biodiversidad y de los recursos hídricos.
Creo que faltaría por incluir en el listado a Libellula fulva con muy pocas localizaciones en España.
Gracias por compartir vuestro trabajo
Muchas gracias Itziar, ¡Tienes toda la razón! Gracias por comentarlo. No sabes el gusto recibir un comentario por parte de una persona que ha mirado en detalle una entrada del blog. Además, te agradezco las formas de apuntar el error 😉 Obviamente, se nos había pasado por alto. Como bien dices, es una especie con muy pocas citas en la Península Ibérica. Quiero recordar que esta primera versión de tendancias no incluía todavía datos de Portugal (ahora sí) y la meta-bdd del GIO no tiene TODA la bibliografía revisada (suspiro). Lo arreglaremos en cuanto antes. Puesto que eres una mujer de detalles… te animo en ayudarnos con esta tarea ¡!
Por otro lado, muy bonito tu blog de libélulas. He visto algún detalle que no conocía.
Muchas gracias y hasta pronto.
FLorent
Por si pudiera resulta de interés, ornitho.eus es una buena fuente en la que registramos observaciones de odonatos de Euskadi. Por ejemplo, sobre L. fulva tenemos los siguientes registros (posiblemente haya alguno más, como el de Ajanguiz, Bizkaia del año 2009 y primero para Euskadi):
enlace
Un saludo
Gracias, como te comenté, en este proyecto trabajamos desde el Grupo Ibérico de Odonatología. Desde el GIO, tenemos un acuerdo de colaboración con ornitho.eus y tenemos acceso a estos datos. Alguna razón hay para que falte la especie, … pero por ahora la ignoro. Muchas gracias por tu tiempo y esfuerzo.