El Taller se ha celebrado los jueves por la tarde (de 18:30 a 20:30) en las instalaciones del Centro Cívico Arrabal del Sur, durante 9 sesiones de prácticas de identificación en gabinete (del 6 de marzo al 15 de mayo) y varias salidas botánicas al campo, coincidentes con las sesiones de botánica mensuales que desde enero del presente año 2014 la asociación El Bosque Animado está organizando regularmente.

Cartel anunciador del taller.

Con este Taller se le ha dado continuidad al taller de otoño, y al igual que en aquél, con la excepción de la primera sesión en la que se trabajó con material de herbario, los alumnos han trabajado con material fresco (ramas, hojas, flores, frutos, etc) recolectado el mismo día de la sesión correspondiente.

Piñas de piño carrasco (Pinus halepensis), claramente pedunculadas.

La primera sesión sirvió para introducir a los alumnos en el uso de las claves dicotómicas como herramienta básica, procediendo a explicar qué es una clave y cómo se debe proceder para usarla. Siguiendo un criterio evolutivo se optó por comenzar explicando las características de los Pteridófitos (helechos, equisetos y grupos afines) y posteriormente se empleó una clave muy sencilla para diferenciar las principales especies de helechos del municipio de Córdoba. En sesiones posteriores se han visto representantes de los dos grupos de Espermatófitos: Gimnospermas y Angiospermas (tanto Monocotiledóneas como Dicotiledóneas).

na sesión del trabajo de identificación mediante claves llevado a cabo
en el taller. La lupa de bolsillo o de mano es un instrumento muy útil
para observar pequeños detalles de las plantas.

En total se han identificado plantas pertenecientes a casi 50 géneros y a 57 especies, mediante el uso de varios tipos de claves (clave general de “Flora Iberica”, claves de árboles del libro “Guía de los árboles de Andalucía”, y sobre todo las de Gaston Bonnier traducidas al español (con ellas se ha llegado habitualmente hasta nivel de género, y sólo excepcionalmente al de especie).

Portada original de la obra de Gaston Bonnier sobre la flora de Francia,
Suiza y Bélgica, un libro ampliamente empleado en la identificación de
plantas en las asignaturas de Botánica de la carrera de Ciencias
Biológicas.

El rango de tamaño de las flores analizadas ha sido muy variable, oscilando entre las diminutas y abundantísimas flores rosadas tetrámeras de Tamarix boveana hasta las de gran tamaño del lirio acuático (Iris pseudoacorus).

Inflorescencias de Tamarix boveana, con su característica corola
tetrámera, carácter diagnóstico que lo diferencia de otras especies de
este género. El material fue recolectado en la margen derecha del Arroyo
Pedroche, en las inmediaciones de las cocheras de Aucorsa del Polígono
de Pedroches.
Detalle de una flor de Iris pseudacorus. En una de las sesiones nos
dedicamos a identificar y diseccionar todas las partes de la flor, con
material fresco recogido del Arroyo Pedroche, junto a la barriada de
Fátima.

En cuanto a las salidas botánicas se han contemplado como el perfecto complemento a las prácticas de identificación de claves, ya que han permitido ver en poco tiempo un buen número de especies, tanto espontáneas como ornamentales, la mayoría de ellas no vistas previamente en el taller. Estas salidas no han sido diseñadas expresamente para los alumnos ya que han coincidido con dos de las salidas del primer domingo de cada mes programadas por la asociación. La del mes de abril nos permitió acercarnos al fascinante mundo de las orquídeas pero también se pudieron observar muchas especies propias de pastizales y claros de matorral y encinar. En la del mes de mayo el recorrido se hizo por parte del casco histórico de Córdoba y se pudieron observar una gran cantidad de especies en flor, en gran parte ornamentales, y al mismo tiempo descubrir la presencia de plantas ruderales de interés corológico, como es el caso de Cotula australis, recién descubierta y que parece ser el primer registro a nivel provincial.

Rafael Tamajón Gómez (Córdoba, 3 de junio de 2014)