Vamos a explicar como tomar los datos de campo de SPIPOLL (España & Portugal) con las herramientas de Observation.org, aunque no sea la única plataforma que pueda usarse para participar en el proyecto de seguimiento de polinizadores.


Si no tienes idea de Observation.org, con este vídeo, te pondremos las pilas.
Y si no conoces la app ObsMapp, este miniwebinar nos lo explica rápidamente.
Podemos empezar ya mismo a recoger datos sobre los polinizadores…
… y apuntar esta información en Observado. El método más sencillo es usar la app ObsMapp del teléfono móvil.
Ahora mismo, nos encontramos en la fase 1 del proyecto y hemos iniciado una colaboración con Observation.org para diseñar un estadillo específico del proyecto. En el lenguaje de esta plataforma, se nombra formulario de visitas. Para nuestro proyecto, una visita (un muestreo) consiste en la observación de 20 minutos de duración de un rodal de plantas apuntando los invertebrados polinizadores que visitan las inflorescencias de una única especie de planta. Cada sesión de 20 minutos de observación representa una nueva visita.
Abrimos un paréntesis… Con Observado, no es posible crear una visita a partir de observaciones «antiguas» acumuladas en nuestro usuario. Por tanto, hasta que no tengamos el formulario del proyecto diseñado y aprobado (inicio de la fase 2), no debemos empezar a apuntar datos de campo en la misma web de Observation.org. En estos momentos, la única forma consiste en utilizar la app ObsMapp.
ObsMapp (App móvil en el campo)
Abrimos la app mientras estamos en el campo e iniciamos un «Conteo en punto» de 20 minutos de duración. Nos lo explican en este video.
-1- Empezamos la visita con fotografías de la planta por investigar: la flor, la hoja, una vista general de la planta y finalmente el hábitat.
-2- Luego, una o varias fotografías a los polinizadores. Resaltamos que todas las observaciones de insectos deben ser respaldadas por fotografías para su posterior validación. Muchos de los insectos son muy pequeños o bastante rápidos… Tenemos que asegurarnos poder fotografiar todos los taxones presentes para que la toma de datos sea valida.
-3- Podemos apuntar datos directamente en la aplicación haciendo uso de la cámara del dispositivo móvil.
-4- Posiblemente resulte más realista tomar fotografías de insectos con una cámara convencional, tipo reflex o bridge, dotada de un objetivo macro / teleobjetivo con función macro. En este caso, guardamos el teléfono en el bolsillo durante los 20 minutos del muestreo.
-5- Cuando el tiempo se acaba, la app nos pide si añadimos más especie a la lista antes de cerrarla. Si hemos usado una cámara convencional, es el momento para apuntar todos los taxones avistados. Como no vamos a conocer todos los taxones, anotamos «insecto sin identificar» tantas veces como de especies creemos haber visto.
-6- Cerramos el conteo en punto. A partir de este momento, por las características de Observation.org, no podremos añadir ninguna observación suplementaria a esta lista de especies. Por ello, conviene anotar un par de observaciones extra por si se ha colado un insecto que no nos habíamos dado cuenta.
-7- Apuntamos en el cuaderno de campo las condiciones del muestreo que incorporaremos posteriormente en el estadillo de la visita.
Hemos finalizado la visita.
Nuestras observaciones se almacenan en la sesión de usuario
Seguimos teniendo el control y toda la información disponible junto a todas nuestras observaciones. Así, tenemos un autentico cuaderno de campo digital.
Observado (página web en el despacho)
Después de las visitas en el campo, viene el tiempo de completar nuestra participación en este proyecto de ciencia ciudadana, visitando la web de Observation.org.
-1- Subimos los datos a la web de Observado desde la App.
-2- En nuestro usuario de la web, podemos acceder a las listas de especies creadas. Posteriormente, en la fase 2, tendremos la posibilidad de agregar esta lista en el proyecto SPIPOLL creando asimismo una base de datos específica sobre polinizadores. De momento. trabajamos en nuestros usuarios sin centralizar los datos.
-3- Cada observación puede ser completada y revisada por nosotros, para insertar fotografías, cambiar el nombre de la especie, corregir erratas sobre el estado o el comportamiento y sobre todo tener en cuenta la especie relacionada donde DEBE figurar el nombre de la planta que hemos investigado.
-4- Si hemos trabajado con una cámara convencional, seleccionamos los archivos de interés y recortamos las imágenes una a una para obtener un primer plano del insecto, y en su caso comprimir el fichero. No suele ser necesario ya que Observado acepta imágenes de un tamaño hasta 10 Mb. Esta imagen se agrega en la observación correspondiente.
-5- La identificación se hace con el mayor detalle posible, anotando el grado de seguridad (certeza). Muchas veces, nos quedaremos en el orden (por ej. Diptera). No pasa nada… es perfectamente adecuado.
Primera fase de SPIPOLL – España
Proponemos a los participantes probar el protocolo y compartir su experiencia para conocer el proyecto e iniciar un grupo de trabajo.
Texto y fotografias: Florent Prunier.