Andarríos es un programa de participación social en el diagnóstico y conservación de ecosistemas fluviales que funciona desde el año 2007. Durante todos estos años, los principales artífices del proyecto, y también coordinadores este año, ha sido la cooperativa Ecotono.

Ha sido un curso espléndido marcando por el ola de calor y sobre todo el
entusiasmo de los participantes, que provenían además de horizontes
bastante diferentes. Tenían una cosa en común: «Andarríos» y ahora creo
que podemos añadir «las libélulas»… 😉

Se conocen 37 especies de libélulas en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (en la bdd ROLA). En los dos puntos de muestreo, conseguimos avistar una quincena (17) de ellas.
Nacimiento del Río Odiel en Marimateos

El tramo estudiado es un arroyo estrecho y abierto donde vierte una fuente con aguas limpias. La zona forma parte de un área recreativa, con un pastizal sembrado de orquídeas raras y de mesas de picnic. Marimateos alberga también una interesante comunidad de insectos (entre otros, algunos dípteros más propios de zonas más septentrionales).
Odonatos observados:
- Calopteryx
haemorrhoidalis 20 adultos - Cordulegaster
boltonii 2 adultos ; 1 exuvia ; 2 larvas - Onychogomphus
forcipatus 2 adutos - Boyeria
irene 4 adultos ; 1 exuvia - Aeshna
cyanea 1 larva - Sympetrum
fonscolombii 1 adulto
El estudio de la comunidad de macro-invertebrados acuáticos ha permitido calcular un IBMWP’ de 88 puntos (calidad del agua «BUENA», pero son evidentes algunos efectos de la contaminación). Llamaba mucho la atención la gran abundancia de chinches depredadores del género Notonecta y de planarias de gran tamaño. Desde luego, la relativa baja diversidad de la comunidad de macro-invertebrados en la misma cabecera del río Odiel en pleno Parque Natural no es buena señal…
Arroyo Murtiga en La Nava
El punto de muestreo es muy variado : con tramo abierto y algo ancho aguas arriba de una pequeña represa colmatada ; justo abajo de aquello se encuentra una represilla de cantos rodados que forma una piscina natural donde bañarse ; finalmente el arroyo discurre en pequeños rápidos a la sombra de una aliseda con árboles de grandes portes. Un lugar aparentemente ideal para Oxygastra.
Odonatos observados:
- Calopteryx
haemorrhoidalis, 10 adultos - Platycnemis latipes, 25 adultos
- Platycnemis acutipennis, 5 adultos
- Chalcolestes viridis, 5 adultos
- Erythromma lindenii, 3 machos
- Ischnura graellsii, 20 adultos
- Cordulegaster
boltonii 2 adultos ; 1 exuvia ; 2 larvas - Onychogomphus
forcipatus 20 adutos ; 50 exuvias - Boyeria
irene 4 adultos ; 10 exuvias - Anax imperator, 1 exuvia
- Orthetrum chrysostigma, 1 macho
- Orthetrum coerulescens, 1 macho
- Sympetrum fonscolombii, 1 macho
- Sympetrum striolatum, 1 macho
- Tritemis kirbyi, 1 macho
Comentar que la aliseda -aunque impresionante- tiene graves problemas de conservación a largo plazo ya que no se encuentran individuos jóvenes de la especie y que el bosque de ribera es muy estrecho. El análisis de la calidad del agua pone de relieve un estado del agua «BUENO» pero con señales de contaminación (IBMWP’=95). En particular, la ausencia/baja densidad de plecópteros, efímeras y tricópteros en los pequeños rápidos es sintomática de ese estado. Además, aguas abajo de la represa, un examen de los tramos más lentos del arroyo permite constatar la presencia importante de sedimentos finos entre las gravillas y arenas, una situación nada favorable para los macro-invertebrados. En estas circunstancias, no es extraño que la comunidad de macro-invertebrados esté afectada probablemente por
contaminación orgánica y alteración de la cuenca.

En definitiva, pasamos unos ratos espléndidos, disfrutamos de la sombra excepcional de los alisos y observamos muchas especies de libélulas. Nos bañamos en aguas limpias, aunque también pudimos comprobar el precario estado de conservación de los arroyos y ríos de la Sierra de Aracena.
Agradecimientos: Matu (Ecotono), Leó y Paco (ROLA), Julio (Observado.org) y todo el grupo.