pública de información sobre las obras de otoño 2013 en el
Monumento Natural Los Sotos de La Albolafia-Córdoba.
Rafael Arenas y Ricardo Martín
de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Junta de Andalucía.
Delegación provincial de Córdoba.
reunión pública responde a la intensa polémica que se ha levantado
en la ciudad a raíz de las obras realizadas en los Sotos de la
Albolafia en el otoño 2013 y a la alarma social desencadenada.
Varios comunicados y notas de prensa reflejan el malestar frente a
las obras.
reunión tiene lugar el 29 de noviembre de 2013 en el Centro Cívico
Arrabal Sur desde las 19:00 hasta las 21:00, acudiendo unos 50
asistentes. Se organiza en 2 partes: primero las ponencias de Rafael
Arenas “Monumentos Naturales: Los sotos de la Albolafia” (*) y de
Ricardo Martín: “Obras por realizar/realizadas” (*) que duran 1
hora, seguidas de un turno de preguntas. Las ponencias fueron
fundamentalmente las mismas que las presentadas hace 2 años, antes
de las obras, con algunos apuntes complementarios sobre lo
transcurrido desde esta fecha. [*: Títulos orientativos, nota].
A
continuación, se apuntan algunas frases representativas.
Arenas: “si estamos aquí, es que algo ha fallado”. Asume la mala
comunicación y pide excusas por ello. Reconoce que la relación con
la plataforma “Por un Río Vivo” ha sido inexistente desde
febrero de 2013. En su ponencia, destaca que el planteamiento de las
obras fue presentado en el órgano de participación provincial de
medio ambiente; que en numerosas ocasiones, desde la declaración del
Monumento Natural se ha comentado que no existe plan de gestión para
el espacio natural; en el año 2004, la Consejería de Medio Ambiente
no fue capaz de acometer obras de manejo del hábitat. Repasa la
hemeroteca y apunta el debate presente en la ciudad desde el 2000.
Presenta la hipótesis de que existe un antagonismo entre cormoranes
y la colonia de ardeidas, y por ello se habría desplazado la colonia
en la actualidad. Anuncia que en 2015 se diseñará un plan de
mantenimiento del espacio natural.
R.
Martín: afirma que el planteamiento de las obras fue consensuado con
anterioridad, en multitud de reuniones y anunciado a la ciudadanía
en primavera de 2011. El objetivo de las obras es de incrementar la
biodiversidad. La segunda fase se ha visto retrasada en razón de las
avenidas y por tanto se han unido las fases segunda y tercera durante
el otoño. En relación a los residuos de poda [que fueron quemados
in situ,
provocando una gran alarma social, nota]: al inicio se había
previsto evacuarlos en contenedores con ayuda de una grúa; en el
tramo próximo al Alcázar pero posteriormente se dan cuenta de que
no se pueden poner grandes grúas que por su peso harían peligrar el
patrimonio cultural que hay bajo la calzada, por lo que finalmente
los residuos se sacaron a mano; tampoco se quería entrar en el
monumento natural con retroexcavadora y crear una lengua de tierra
para acceder a las islas – como hizo CHG en su tramo de obras –.
Por tanto la única solución fue la de quemar los restos de poda en
el sitio (“aunque con humos escandalosos”). Presenta varias
diapositivas de podas, de las zonas del entorno de la noria y de la
isla donde predominaban los eucaliptos. Apunta que se volvieron a
recortar los rebrotes de eucaliptos. Pide paciencia para observar la
recuperación de la vegetación que llegará tras las próximas
lluvias. También repasa los objetivos previos del plan: se ha
abierto le canal de la margen derecha; se ha realizado una operación
alrededor de la Noria; se han retirado 2 toneladas de residuos
sólidos urbanos. También se han quitado todos los montones de ramas
depositadas durante las riadas, ya que no tienen ningún valor [según
el] para la biodiversidad. Enseña fotos antes y después de las
obras. Apunta que las primeras obras de primavera del margen derecho
fueron un “completo desastre” porque después de ellas se
consiguió una masa uniforme de grandes herbáceas, en parte debido a
la ausencia de pastoreo. En las obras, se buscaban 5 estructuras de
vegetación: eneas al margen del río; árboles dispersos; pastizal
húmedo; arbustos;
[me falta la quinta].
y turno de preguntas:
de D. Peinazo, Ecologistas en Acción.
En el primer borrador remitido a la plataforma, estaban planteados
para las islas la “poda y eliminación de eucaliptos”. Después
parece que se añadió el “clareo”. Hubo una clara falta de
comunicación con la plataforma y la sociedad. Tal como se ejecutaron
las obras, da la sensación de que el manejo se planteó sobre la
marcha, a medida que las obras avanzaban. Pide un plan concreto que
indique la proporción de árboles que se quieren quitar. La palabra
“clareo” puede abarcar tanto 1 árbol de cada 10 como 7 de cada
10. Es imprescindible conocer esos detalles. Es también necesario
que un botánico experto marque previamente los árboles por quitar.
También hay que dejar árboles muertos. En las islas, no solo se han
quitado eucaliptos, también se han cortado numerosos sauces.
Arenas: Efectivamente hubo una falta
de comunicación y de concreción. Se ha trabajado a escala de
paisaje y no se ha realizado un marcaje individual de los árboles a
retirar. Fue un error. R. Martín:
explica diferencias terminológicas de palabras como clareo/clara
según su aceptación técnica en el ámbito forestal y en los
trabajos de montes; lo que ha podido llevar a confusión. Aquí se
“ha realizado un clareo y una clara”. Efectivamente no hubo
cuantificación de los árboles por retirar y tampoco señalamiento.
En 2014 se va redactar un informe.
de un vecino. Antaño el paisaje
estaba arrasado; el río de los años 70 muerto. Se recupera en la
década de los 90. “Ahora, te conmueve” observarlo. ¿Se va
recuperar? Un río es un ser vivo. Frente a las riadas y depósitos
de sedimentos provenientes de la campiña, ¿Qué se puede hacer?
Martín: asegura que se va a
recuperar la vegetación; se ha quitado la competencia de las eneas.
Hoy día el río es intensamente regulado. Durante las avenidas, el
agua se frena al nivel de los puentes, molinos y las islas, lo que
provoca una intensa sedimentación. Hasta el punto de que los Sotos
podrían llegar a provocar un taponazo si no se actúa sobre la
vegetación.
de un vecino. “Me parece que hay
que cambiar el nombre del espacio por el de Jardín zen”. La
naturaleza es sabia y hay que dejarla actuar.
Martín: los valores ambientales que
han propiciado la declaración del Monumento Natural han cambiado. La
administración tiene la obligación de recuperarlos.
de D. Jordano, profesor de ecología en la UCO.
“Leí con antelación el documento técnico de planificación de
las obras y no suponía preocupación”. Sin embargo el resultado es
más drástico que lo anunciado. Es difícil ser convencido de que
las podas no fueron excesivas. Tampoco se puede trasmitir que las
islas vegetadas por el bosque de ribera no tengan valores
ambientales. Ahora mismo teníamos un soto [en referencia al nombre
del Monumento Natural]; en el momento de la declaración era
incipiente. Cuando se recuperan los Sotos, se regenera un bosque
galería, el hábitat natural. ¿Cuál es el objetivo? ¿Buscar la
imagen de la década del 1980?
Martín: no queremos volver al
estado primitivo de forma estática en el tiempo.
de un vecino: ¿Cómo se gestiona un
bosque de ribera? ¿Qué río queremos para la ciudad? Se ha enfocado
demasiado sobre la imagen de las ratas y de la basura.
Arenas: Efectivamente, tenemos que
preguntar qué tipo de río queremos. En la actualidad, hay un
decreto que declara un Monumento Natural.
de R. Tamajón, miembro del histórico GODESA.
Sobre las ardeidas: si tienen que volver en el Monumento, habrá que
dejar reductos densos de arbolado, el estrato de vegetación
preferido por esas aves. ¿Cómo recuperar el pastizal húmedo? Han
subidos los niveles de tierra por sedimentación y bajado la humedad
del suelo. La consecuencia es que las comunidades de pastizal han
cambiado.
Arenas: “Efectivamente, tienes
toda la razón”. La isla no tocada se va quedar como está. 90% del
volumen extraído era de eucaliptos. También destaca la importancia
del ganado para el mantenimiento.
Turno
de G. Contreras, representante de la Plataforma, Ecologistas en
Acción. ¿Qué hay del pastoreo?
Martín: está previsto de cabra al
principio; en temporadas cortas; dependerá de la evolución. El año
pasado, el pastor falló; pero ahora tenemos contactos con 3
pastores.
de D. Peinazo. Atención, más
pastizal seco incrementa el riesgo de incendios. Sobre las obras
realizadas en mayo en el margen derecho, se había recuperado la
vegetación en septiembre.
Martín: el pastor concertado no
fue.
de un vecino: antaño, existía una
ganadería vacuna a diario en el espacio, que accedía a las islas
gracias a un vado frente al Hesperia.
de R. Tamajón: ¿Que se va realizar
en los gaviones del margen izquierdo?
Martín: no hay tierra, es difícil
plantar arbustos.
Peinazo: los acebuches se han
perdido por el efecto del pastoreo de las ovejas. Es necesario
plantear la limpieza de los residuos.
Martín: plantea la importancia de
la ciudadanía y de la educación.
Efectivamente, no se limpia nunca [muy raramente; nota] las 3
administraciones (CHG, Junta, Ayto) tienen que ponerse de acuerdo. Es
un problema solamente de voluntad política.
Prunier, AEA El Bosque Animado. La
Plataforma y nuestra asociación, están a favor de la restauración
de los Sotos; de hecho la pedimos en el documento “50 propuestas”.
Pedimos sobre todo la eliminación de las especies alóctonas y la
creación de claros que dieran un “efecto ventana” sobre el río.
Pedimos el manejo del espacio para evitar medidas drásticas. Hasta
el 2012, coincidimos con la mayoría de la actuación realizada por
la Junta en el Monumento –con ciertos matices -. Como Plataforma,
asistimos a varias reuniones públicas y visitas en el campo. “Sin
embargo, en el 2013, nos sorprende el cambio de planteamiento”.
Como asociación, rechazamos la poda excesiva de los sauces en las
islas y el margen izquierdo y en la orilla misma del río. Estas
podas no se corresponden con un efecto ventana en absoluto. “Estamos
felices de que la última isla se vaya a quedar sin tocar”. Plantea
si la figura de protección es la adecuada visto que las especies
animales (aves, nutrias, libélula) de interés ocupan un perímetro
superior al Monumento Natural. También apunta la necesidad de
favorecer las eneas. Propone de adecuar con máquinas una depresión
en el margen derecho en la zona de pastizal/carrizal para crear
zonas inundables. Que en el futuro no hay que cortar todos los
árboles de las islas.
Arenas: sobre el reto de conservar
el río: quizás la figura de “Paisaje protegido” se adecuaría
mejor al caso de los Sotos. Repasa rápidamente otras figuras de
protección y las descarta por ser inadecuadas. Existe un antecedente
de “Paisaje protegido”: el corredor del Guadiamar. En cualquier
caso, casi todo el Guadalquivir a su paso por Córdoba está
declarado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), salvo los 17 km
próximos a la ciudad. Al ser dominio público, debe ser más fácil
manejar y proteger el bosque de ribera.
de un vecino. Cuidado, aunque los
márgenes del río se encuentren en el dominio público, en realidad
se observan muchas actividades por parte de particulares, y
degradación de los bosques de ribera.
Prunier: apunta que la alarma social
nace en gran medida de los fuegos en el río; que tener informadores
en el puente Romano hubiera sido un paso para evitarla en cierta
medida; que la gestión operada ha quitado competidores a las
Cañas (Arundo donax) que se van encontrar favorecidas. Hay
que extraer el cepellón con máquina.