Los Sotos de
ribera ubicado en los márgenes del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de
Córdoba, entre los puentes Romano y San Rafael. Estas islas naturales en el
paisaje urbano constituyen un entorno de elevada riqueza biológica, donde
destaca la avifauna, que utiliza la zona como dormidero o comedero.
Es frecuente la
observación en este espacio protegido de múltiples especies de interés,
entre las que destacan las Garcillas (Bubulcus ibis), el Calamón (Porphyrio
porphyrio), el Martinete (Nycticorax nycticorax), los Cormoranes (Phalacrocorax
carbo).Desde el punto de vista cultural, la existencia de esta isla de
naturaleza en un núcleo urbano supone un hecho relevante. En este sentido, la
integración del patrimonio natural y cultural asociado al Guadalquivir en la
ciudad de Córdoba, conlleva un interés adicional desde el punto de vista
etnográfico y didáctico en este Monumento Natural.
Metodos de Seguimiento de la avifauna
Censos
simultáneos mensuales: una vez al mes, varios equipos recorren simultáneamente los
diferentes tramos del río. Se trata de contar el máximo de inidividuos y de
especies presentes en ese momento. Los paseriformes son contados a lo largo de
transectos definidos, lo que permite calcular una media de individuos por cada
Censos
esporádicos: los censos simultáneos, organizados un día al mes, no son
suficientes para recopilar toda la información de las especies presentes. Así
mismo, no es raro detectar una especie rara fuera de estos conteos, u otras
especies más comunes en tramos que no se han podido muestrear en el censo
simultáneo. Por lo tanto, es necesario integrar datos complementarios de las
especies que han podido ser observadas durante un paseo.
Transectos
no simultáneos: en los mismos transectos definidos del censo simultáneo.
Incrementando el número de replicas se mejora la calidad de la estima de la
media obtenida.
Conteos en
Dormideros/Colonias: el conteo de las aves gregarias, como las Ardeidas (familia de
las garzas, los cormoranes, las lavanderas o los estorninos, necesita una
metodología particular que permita calcular el número de individuos observados.
Por ejemplo se contaron… ¡hasta 23.000 estorninos en el río en septiembre
pasado!