Córdoba: SIO I (2015)
Irún: SIO III (2021)
En el primer congreso de odonatologia de Córdoba, 2015, el Grupo Odonatológico ZALANDRANA de La Rioja propuso una Lista patrón de nombres comunes de odonatos españoles (propuesta razonada). Genero un interesante debate, pero sobre todo muchas reticencias.
Quizás demasiados nombres propuestos resultaban enrevesados y el esfuerzo sistemático de crear nombres castellanos para cada género se plasmó en un sistema barroco y complicado de asimilar. La aportación fue muy buena y valiente, especialmente por el esfuerzo en que sea coherente y una base de discusión.
Más recientemente, la propuesta que aparece a continuación ha sido presentada en el Simposio Ibérico de Odonatología 2021 de Irún (SIO III), donde se ha notado una evolución muy favorable respecto al interés de consensuar una lista de nombres comunes.
Tras SIO I, la idea se fue diluyendo… Posteriormente, propusimos desde la ROLA una puesta en común para retomar el tema y asimismo fomentar la mejor herramienta de divulgación que pueda existir: unos nombres manejables por toda la sociedad. En general, no hubo mucha mejor reacción. Puedo hasta decir que en ciertos sectores, genero muchísima crispación. Parecía, que para no pocas personas, facilitar el aprendizaje a los principiantes o ajenos no entraba en sus planes. Personalmente no entiendo esta actitud ; es más, la rechazo de pleno. Tal como lo entiendo, la voluntad de vulgarizar no quita la importancia y el uso de los nombres científicos. En mi opinión, la principal razón de fondo puede interpretarse por un interés en conservar un cierto grado de cultismo entre los odonatologos, al contrario de lo que ha pasado en el resto del continente.
Recientemente, me he encontrado con el libro de Carlos Alvarez-Cros: Los nombres de las libélulas. Origen y significado. Quiero felicitar por su esfuerzo y apoyar esta iniciativa editorial que responde claramente a unas ganas de la sociedad por aproximarse al mundo de los odonatos. El deseo de comunicación genera el uso de nombres vernáculos.
En SIO III, tod@s hemos notado una recién proliferación de obras donde se citan nombres comunes, llegando hasta un punto en cual tener una lista ‘oficial’ se hace cada vez más necesaria. Como punto culminante de esta tendencia, podríamos citar el momento en cual los técnicos de la IUCN solicitaron a los inventores de Onychogomphus cazuma cual era su nombre común para incorporarlo en la Lista Roja Mundial.
Afirmo que ha llegado el momento en que el Grupo Ibérico de Odonatología tome la iniciativa y gane relevancia.
Dicho lo anterior, me gustaría compartir mi esfuerzo en este campo desde 2015. «Inventar» nombres comunes es una tarea que me ha resultado mucho más difícil de lo que podría parecer a primera vista. No es un ejercicio baladí y frívolo. Desde el inicio, quisimos que esta elección fuese consensuada. Las tibias reacciones han demorado la propuesta. Sin embargo, varios periodos de años sin pensar en ello han sido beneficiosos para volver mirar la propuesta con frescura y sentido crítico.
Encima de todo, considero que los nombres comunes deben «ayudar y no complicar». Es una oportunidad para añadir información sobre las especies. Ayudar: apuntando criterios que facilitan el reconocimiento de la especie, informando sobre la ecología o la historia de las ciencias. No complicar: buscando un sistema que sea sencillo, lo más fácil de memorizar, sin duplicar el sistema taxonómico en vigor.
Se ha buscado :
- Poner en valor la lengua castellana, con un vocabulario castizo, huyendo de anglicismos y de neologismos.
- Usar palabras cortas de 2 o 3 sílabas, fáciles de pronunciar.
- Usar epítetos únicos en todo el Orden, para evitar posible confusión entre un zigoptero «común» y un anisoptero «común».
- Enfocar el esfuerzo sobre los epítetos (adjetivos) y no complicar los nombres de géneros, huyendo del intento de replicar la taxonomía.
- Evitar epítetos que se refieren a la rareza de la especie porque es variable (entre territorios y entre regiones).
- Favorecer el uso de características morfológicas y de coloración llamativas únicas con el propósito que el nombre sea lo más natural.
- Rechazar el uso de los principales colores (rojo, azul) por ser demasiado genéricos y que resultarían confusos.
- En su defecto, cuando sea útil, usar la castellanización del nombre científico / latín. La mejor fuente sobre la etimología (en ingles), la podemos encontrar en la web de Dragonfly Pix, obra de Fons Peels basándose en el trabajo de Heinrich Fliedner.
- En su defecto, cuando sea útil, buscar equivalencias en otros idiomas europeos de nombres establecidos.
- En su defecto, cuando sea útil, usar términos de la heráldica.
- Dentro de una familia, favorecer una cierta homogeneidad en los términos.
- Para parejas de especies bastante parecidas, buscar términos que nos den un truco de mnemotecnia para identificar.
Cuando no he conseguido un nombre que me convencía, he dejado un interrogante (?).
- Caballito: termino genérico que puede designar todos los miembros del suborden Zygoptera ; aunque aquí se ha restringido a las zigopteros que no son Damiselas, Lestes o Agriones.
- Damisela: nombre muy extendido en Europa para el género Calopteryx. Este término ha tenido un sentido más amplio en el pasado. Creemos que merece la pena reservarlo para esta familia tan característica y diferente.
- Lestes: el nombre científico suena suficientemente bien en castellano.
- Agrion: un nombre antiguo usado para especies de zigopteros que podría ser rescatado para los caballitos de la familia Coenagrionidae de color azul.
- Seguimos una tradición de nombrar Emperador las tres especies de Anax y Esnas el resto de los Aeshnidae. Para estas últimas especies, se ha elegido ocasionalmente una referencia a piedras preciosas en recuerdo a la coloración de los ojos (el abdomen puede estar cubierto de manchitas que recuerdan también este tema de los minerales).
- En la familia Gomphidae, nos pareció correcto conservar un solo nombre genérico que podría ser Gónfo -en vez de Gonfido- o incluso mejor para mi gusto Alguacil -un término recogido por la RAE- (aunque libélula en un sentido amplio podría también ser correcto).
- Guardarroyo: fue una idea brillante de ZALANDRANA que merece la pena conservar.
- Macromia: el nombre científico suena muy bien en castellano.
- Esmeralda: se ha seguido la tradición británica para nombrar todas las especies de la familia Corduliidae.
- Libélulas: para señalar todos los miembros de la amplia familia Libellulidae, rechazando en principio la creación de géneros castellanos.
Una propuesta de nombres en castellano para les libélulas de España (actualizado 17/11/2022)
de
FAMILIA (nombre científico) |
ESPECIE (nombre científico) |
ADJETIVO PROPUESTO | NOMBRE COMÚN PROPUESTO |
EXPLICACIÓN DEL NOMBRE ELEGIDO |
Calopterigydae | Gaiteros / Damiselas | |||
Calopteryx haemorrhoidalis | cobrizo | Gaitero cobrizo | Coloración característica del macho. | |
Calopteryx virgo | añil | Gaitero añil | Coloración característica del macho. | |
Calopteryx xanthostoma | occidental | Gaitero occidental | Distribución de la especie (alas oscuras en su ‘occidente’). | |
Lestidae | Caballitos, Lestes (Verdinos) | |||
Lestes barbarus | bárbaro | Lestes bárbaro | Traducción del latín. | |
Lestes dryas | recio | Lestes recio | Es una especie robusta/gruesa. Traducción del nombre común en inglés. | |
Lestes macrostigma | oscuro | Lestes oscuro | Coloración característica del macho. | |
Lestes sponsa | norteño | Lestes norteño | Distribución de la especie en España. | |
Lestes virens | menor | Lestes menor | Por comparación de estatura con la especie más común. | |
Lestes viridis | sinople | Lestes sinople | Nombre del verde típico en heráldica. | |
Sympecma fusca | pardo | Caballito pardo | Coloración característica del género (con una sola especie en España). | |
Coenagrionidae | Caballitos, Agriones | |||
Ceriagrion tenellum | delicado | Caballito delicado | Traducción del latín. | |
Coenagrion caerulescens | mediterráneo | Agrion mediterráneo | Traducción del nombre común en inglés. | |
Coenagrion hastulatum | boreoalpino | Agrion boreoalpino | Nombre poco castizo, aunque aceptable. Ademas se trata de una especie rara. | |
Coenagrion mercuriale | de Mercurio | Agrion de Mercurio | Nombre común típico en países de distribución de la especie. | |
Coenagrion puella | vestal / donzella | Agrion donzella | Traducción del latín. | |
Coenagrion pulchellum | variable | Agrion variable | Traducción del nombre común en inglés. | |
Coenagrion scitulum | de charcas | Agrion de aguazal | Por la ecología que la diferencia de la mayoría de sus congéneres. | |
Enallagma cyathigerum | (a secas) | Agrion Enallagma | Castellanización del nombre científico. Género con una especie en el género en Europa. | |
Erythromma lindenii | de ojos azules | Agrion de ojos azules | Por comparación con la otra especie del género. | |
Erythromma viridulum | de ojos rojos | Agrion de ojos rojos | Traducción del latín (género). | |
Ischnura elegans | elegante | Agrion elegante | Traducción del latín. | |
Ischnura graellsii | de Graells | Agrion de Graells | Por el científico español a quien fue dedicada la especie. | |
Ischnura pumilio | menor | Agrion menor | Por comparación de estatura con la especie más común. | |
Ischnura saharensis | sahariano | Agrion sahariano | Traducción del latín. | |
Pyrrhosoma nymphula | de fuego | Caballito de fuego | Traducción del latín (primera parte del nombre de género con una sola especie en España). | |
Platycnemididae | Caballitos (Patiblancos) | |||
Platycnemis acutipennis | naranja | Caballito naranja | Coloración característica del macho. | |
Platycnemis latipes | claro | Caballito claro | Coloración característica del macho. | |
Platycnemis pennipes | celeste | Caballito celeste | Coloración característica del macho. | |
Platycnemis subdilatata | magrebí | Caballito magrebí | Distribución de la especie. | |
Aeshnidae | Emperadores, Esnas (Libélulas) | |||
Aeshna affinis | Zafiro | Esna Zafiro | Coloración de los ojos del macho. | |
Aeshna cyanea | de bosques / selvática | Esna selvática |
Por la ecología que la diferencia de sus congéneres. | |
Aeshna isoceles | Jade | Esna Jade | Coloración de los ojos del macho. | |
Aeshna juncea | brañera | Esna brañera | Por la ecología que la diferencia de sus congéneres. | |
Aeshna mixta | Falso Zafiro | Esna Falso zafiro | Coloración de los ojos del macho ; similitud de la especie más próxima a nivel morfológico. | |
Anax ephippiger | errante | Emperador errante | Característica discriminatoria de la especie más común de su género. | |
Anax imperator | azul | Emperador azul | Nombre común establecido en el lenguaje castellano. | |
Anax parthenope | pardo | Emperador pardo | Característica discriminatoria de la especie más común de su género. | |
Boyeria irene | mansa | Esna mansa | Castellanización del nombre científico del género. | |
Brachytron pratense | primaveral | Esna primaveral | Nombre común típico en países de distribución de la especie. | |
Gomphidae | Gónfos / Alguaciles (Libélulas) | |||
Gomphus graslinii | de Graslin | Alguacil de Graslin | Nombre común típico en países de distribución de la especie. | |
Gomphus pulchellus | de charcas | Alguacil de charcas | Por la ecología que la diferencia de sus congéneres. | |
Gomphus simillimus | símil (mediterráneo) | Alguacil símil | (Nombre común típico en países de distribución de la especie) | |
Gomphus vulgatissimus | eurasiático | Alguacil eurasiático | Distribución principal de la especie que contrasta con los demás gónfidos de España | |
Onychogomphus cazuma | de Cazuma | Alguacil de Cazuma |
Nombre dado por los inventores. Localidad típica de la especie. | |
Onychogomphus costae | pálido | Alguacil pálido | Coloración característica de la especie. | |
Onychogomphus forcipatus | maculado / pinzas | Alguacil-pinzas | Morfología del macho. Con 2 dientes (nombre plural). | |
Onychogomphus uncatus | de faja negra / gancho | Alguacil-gancho | Morfología del macho. Con 1 diente (nombre singular). | |
Paragomphus genei | africano / verde | Alguacil verde | Coloración característica de la especie. | |
Cordulegastridae | Guardarroyos (Libélulas) | |||
Cordulegaster bidentata | hontanar / pirenaica | Guardarroyo hontanar | Especie presente en hábitats donde nacen fuentes y manantiales / Distribución en España. | |
Cordulegaster boltonii | común / atigrado | Guardarroyo común |
Especie más común del género en España (sin que esta situación pueda cambiar); Nombre común establecido en el lenguaje castellano.
|
|
Macromiidae | Macromia (Libélula) | |||
Macromia splendens | espléndida | Macromia espléndida | Castellanización del nombre científico. Género con una especie en el género en Europa. | |
Corduliidae | Esmeraldas (Libélulas) | |||
Cordulia aenea | bronceada | Esmeralda bronceada | Coloración característica del macho. | |
Oxygastra curtisii | (a secas) | Esmeralda Oxígastra | Castellanización del nombre científico. Género con una especie en el género. | |
Somatochlora metallica | brillante | Esmeralda brillante | Coloración característica del macho. | |
Libellulidae | Libélulas / Candiles |
|||
Brachythemis leucosticta | listada / fajada | Libélula fajada | Coloración característica de las alas del macho. | |
Crocothemis erythraea | escarlata | Libélula escarlata | Coloración característica del macho. Traducción del nombre común en inglés. | |
Diplacodes lefebvrii | pigmea | Libélula pigmea | Tamaño de la especie y referencia al área de distribución de la especie. | |
Leucorrhinia dubia | Cariblanca menor | Libélula Cariblanca menor | Traducción del latín (género). | |
Leucorrhinia pectoralis | Cariblanca grande | Libélula Cariblanca grande | Traducción del latín (género). | |
Libellula depressa | plana | Libélula plana | Traducción del latín. | |
Libellula fulva | escasa | Libélula escasa | Traducción del nombre común en inglés. | |
Libellula quadrimaculata | de 4 puntos | Libélula de 4 manchas | Traducción del latín. | |
Orthetrum brunneum | bruña | Libélula bruña | Definición. Empieza por las mismas letras. | |
Orthetrum cancellatum | centinela | Libélula centinela |
Comportamiento de la especie (aunque igual que en congéneres) ; parecido con nombre científico ; propuesta de SIO.
|
|
Orthetrum chrysostigma | barreada | Libélula barreada | En heráldica indica una banda, característica de la especie en el género. | |
Orthetrum coerulescens | cobalto | Libélula cobalto | Coloración característica del macho. Empieza por las mismas letras. | |
Orthetrum nitidinerve | morisca | Libélula morisca | Por la distribución ibero-magrebi e islas italianas que recuerda a los dominios musulmanes en la Edad Media. | |
Orthetrum trinacria | estirada / feroz / sacaúnto | Libélula sacaúnto | Comportamiento de la especie,depredador de otras libélulas. | |
Selysiothemis nigra | menor / papúa | Libélula papúa | Tamaño de la especie y referencia al área de distribución de la especie. | |
Sympetrum flaveolum | montana | Libélula montana | Distribución de la especie en España. | |
Sympetrum fonscolombii | de Fonscolombe | Libélula de Fonscolombe |
||
Sympetrum meridionale | meridional | Libélula meridional | Traducción del latín. | |
Sympetrum nigrifemur | (macaronésica) / afortunada | Libélula afortunada | Distribución de la especie). Traducción del latín del nombre «Macaronesia». | |
Sympetrum pedemontanum | piedemontesa | Libélula piedemontesa |
Castellanización aceptada en el DRAE | |
Sympetrum sanguineum | sanguínea | Libélula sanguínea | Traducción del latín. | |
Sympetrum sinaiticum | nómada / ibéra / de Levante | Libélula de Levante |
Comportamiento trashumante de la especie. | |
Sympetrum striolatum | estriada | Libélula estriada | Traducción del latín. | |
Sympetrum vulgatum ibericum |
de Ocharán | Libélula de Ocharán | Referencia al científico que ha descrito la subespecie presente en el territorio español. | |
Trithemis annulata | púrpura | Libélula púrpura | Coloración característica del macho. | |
Trithemis arteriosa | ¿de venas rojas? | ¿? | ?¿ | |
Trithemis kirbyi | azafrán | Libélula azafrán | Característica cromática de la especie. | |
Zygonyx torridus | tropical | Libélula tropical | Traducción del latín. Distribución de la especie. |
Enhorabuena por el trabajo. Los nombres vernáculos son realmente interesantes en el ámbito de la educación ambiental y para popularizar un taxón entre personas que no están acostumbradas a los nombres científicos, que son los que debemos usar en estudios odonatológicos.
Sería muy bueno llegar a un consenso y hacer una propuesta común que sea aceptada por la mayor parte de los odonatólogos y se zanje de una vez por todas este tema. No hay un nombre mejor o peor (excepto algunas construcciones que no son adecuadas), sinó nombres consensuados.
Gracias Martiño,
Estamos muy de acuerdo sobre el fondo y la forma. Espero que podamos consensuar nombres lo antes posible en el marco del Grupo Ibérico. Creo que ha pasado un tiempo prudencial desde el primer congreso de Córdoba. Fíjate que en Observado, el único idioma que no recoge nombres comunes es el castellano ! De todas formas, mejor tomarse tiempo y conseguir una propuesta útil (practica) y conseguida (bonita). Te deseo unas felices fiestas.
Me parece una buena propuesta sobre la que seguir trabajando y creo que debe ser un paso si queremos extender la afición por los neonatos. La primera propuesta que me llegó hace años no me gustaba en términos generales.
Respecto al genéro sympetrum se debería recoger los nombres comunes utilizados en el pasado, aunque no gusten al mundo académico. Habría que hacer un estudio más profundo para que no se pierdan esos nombres, como ocurre con las aves e incluso la posibilidad de que existan dos nombres comunes para una misma especie. Por ejemplo, los llamados «zapateros es» como se llamaba a los sympetrum en el municipio de Sevilla. En Cazalla de la Sierra se llamaba «toreros» a las Ichnura y ejemplos por el estilo.
Un abrazo y enhorabuena por la interesante entrada en el blog
Gracias Matu,
Como comentaba he huido un poco del debate sobre los géneros. En todo caso, vería genial que en Sevilla (por ej.) se hable del «Torero de Graells» o del «Zapatero meridional«… aunque sabes que en España, a menudo los zapateros se refieren a los heteropteros tipo Gerris o Najas. Un abrazo fuerte.
Por Huelva capital y al menos también en la Cuenca Minera de Riotinto se conocen como toreros a las libélulas en general, especialmente a los anisópteros.
Saludos
Efectivamente, los nombres vernaculares de las plantas y animales tienen esa versatilidad en tener significados variados y hasta opuestos. Muchas veces porque no están muy fijos, por el mero hecho de no pertenecer al ámbito técnico. Creo que ocasionalmente podrían recuperarse nombres «de la calle» y darles un significado concreto (aunque en el pueblo de al lado, fuese diferente).
Otros nombres «de la calle»: sacaojos, sacauntos, candiles, agujas (Libellulasman)
También, la palabra bellísima Alguazil.
Sin olvidar una palabra que se escucha ocasionalmente «helicópteros«… pero personalmente no la usaría.
En el apéndice puedes encontrar algunas comentarios sobre los nombres comunes – una cosa muy útil para España, como creo.
Feliz Reyes y hasta luego,
Ischnura senegalensis – Agrion africano (Canarias: TF, GC)
Gomphus vulgatissimus – Gónfo europeano (distributionpractically all over Europe)
Onychogomphus cazuma – Gónfo valenciano (see descriptionin Odonatologica 49, 1/2)
Brachythemis leucosticta – species name not correct anymore, the species occurring in Iberia is definitely Brachythemis impartita (Karsch, 1890)
Orthetrum albistylum – Libélula (Azul) styliblancas /pinzasblancas – o Libélula (Azul) oriental (??) is occurring in País Vasco. Name either referring to white styli or to eastern distributionof the species
Orthetrum ransonnetii – Libélula (Azul) del desierto (Canarias: Fuerteventura) – see paper byBoudot et al. in Odonatologica 49(3/4)
Pantala flavescens – Libélula (Naranja) migratoria (Canarias: GC)
Sympetrum pedemontanum – Libélula (Roja) bandeada (coloration of wings)
Muchas gracias Florian,
Tomo notas de tus aportaciones. Un abrazo fuerte desde esta tierra que tanto quieres.
Gracias por el esfuerzo, Florent. Creo que es interesante proponer nombres comunes que permitan una comunicación fluida. Pero «no replicar la taxonomía» no me convence. La memoria es limitada y, para los que ya sabemos los nombres científicos, aprenderse unos completamente arbitrarios, que no permiten recordar a qué especie se refieren, es un ejercicio poco gratificante. De la misma manera, para quien se aproxime a estos animales por primera vez, si puede aprender nombres comunes que recuerden a los científicos, tendrá mucho andado! Por eso mi sugerencia es imitar los nombres científicos siempre que sea posible. Por supuesto, usar nombres que existan ya es una buena idea, pero pocos habrá que sean específicos.
Damisela se usa en latinoamérica como nombre para los Zygoptera. En italiano «damigela» también es zigóptero, no sólo Calopteryx.
Un abrazo,
Muchas gracias Adolfo por tu comentario. Mi idea de «no replicar la taxonomía» significa no crear nombres en castellano para todos los géneros. Esto lo veo muy faragoso. Como indicaba en el post, intento que los nombres comunes sean una ayuda, no una complicación, y resulten fáciles de recordar y asociar al nombre científico. Por ello, no pocos de los nombres son traducción del latin, apuntando claramente en tu sentido (aunque sabes que algunos nombres científicos son barrocos, por ejemplo O. trinacria).
Por otro lado, me he estrujado mucho con los Orthetrum y creo que te podría resultar sencillo adivinar -por homofonia- quien se esconde detrás de la libélula centinela, de la libélula bruña y hasta de su gemela la libélula cobalto. Hay otros ejemplos similares. En todo caso, mi punto de vista es que desde el GIO se fomente la elaboración de una lista patrón pronto.
Un saludo
Impresionante trabajo, Florent. ¡Enhorabuena!
Cuando me apasioné con las libélulas en 2017 y empecé a registrar mis datos en Observado.es me sorprendió que no tuvieran nombres en castellano, a diferencia de en otros idiomas.
Desde el año pasado hago un juego con mis sobrinos de 7 y 10 años, a petición de ellos: les mando fotos de aves y ellos tienen que buscar qué especies son en su guía de aves, evidentemente con los nombres en castellano. Para ellos es un juego, se divierten mucho y me piden nuevas fotos. También les mando alguna foto de anfibios, reptiles…
Intenté lo mismo con fotos de libélulas pero no es posible la comunicación pues yo sólo conozco los nombres científicos y ellos me decían los nombres en castellano de un tríptico que yo mismo les regalé pero que no tengo. A esas edades es difícil usar nomenclatura científica. Al final dejé de mandarles fotos de libes.
Ojalá se llegue a un consenso pronto para evitar estos problemas y facilitar el interés y aprendizaje en niños y público general amante de la naturaleza.
Un abrazo
Muchas gracias Luis,
Me encanta tu mensaje porque, además de ser precioso y una inspiración de juego educativo con los niños y niñas, ilustra perfectamente una realidad de la sociedad que tiene interés por aproximarse a la naturaleza, pero encuentra dificultades en el uso de tecnicismos. Los nombres comunes consagran el éxito de un grupo taxonómico por haber capturado el interés del público. En el caso de animales que no tienen «utilidad» (en la granja, cinegético, etc), se trata de un interés puramente de ocio/curiosidad/desarrollo personal, hasta podría decir de una cierta búsqueda de conexión espiritual con la naturaleza (por parte del hombre y la mujer modernos cada vez más urbanos). Más interesados = más necesidad de información = más oportunidades para los expertos en dar charlas, escribir libros… No entiendo como no se aprecia más este aspecto entre apasionados a los odonatos.
Replicar la taxonomía en unos nombres vernáculos que, por otra parte, no existen en la práctica lleva a situaciones tan pintorescas -por llamarlas de alguna manera- como las del águila-azor perdicera (que va a acabar siendo, en otro giro taxonómico-comercial, «águila de Bonelli») y el aguililla calzada en el caso de la SEO, que encima han tenido que ser seguidas de una «marcha atrás». Aunque la taxonomía de los odonatos es relativamente estable, en estos tiempos de indicadores moleculares puede variar y dejar colgada a una ristra de nuevos nombres fabricados para adaptarse a ella. Los nombres comunes en otros países en las que viva la especie no dejan de ser invenciones más o menos recientes
¿Es tan difícil aprovechar el valor y el interés del nombre científico, o es una batalla perdida frente a las guías y webs que, sobre todo las de idioma inglés, potencian sus nombres vulgares para huir del latín?
En fin, por aportar algo, «cavillán» es un nombre que probablemente se usara en la Castilla en el s. XVI para los odonatos (o vete a saber a qué conjunto de «coquillos» o «animalejos», es lo que tienen los nombres «vulgares» de grupos que no tenían nombre vulgar conocido). Según la descripción que hace Fray Bernardino de Sahagún en la «Historia General de las cosas de la Nueva España» donde compara en muchas cosas lo que veía en Nueva España, o sea en Méjico con algo que conocieran sus lectores: «Hay otro animalejo en el agua que se llama aneneztli. Es larguillo y redondo. Tiene manos y pies, y tiene ancha la cabeça. Es pardillo. Son de comer. Vuélvense aquellos coquillos que tienen cuatro alas, y voelan, y llámanlos cavillanes en Castilla» (Libro XI, capítulo III)
A la recién descrita Onychogomphus cazuma se podía poner «Cazumita». Es como la llaman cariñosamente sus autoras 🙂
Buenos días. Estoy muy de acuerdo con tu primer comentario… y por ello, no estoy muy favorable a buscar de forma sistemática equivalencias con nombres de género en castellano. No se trata en absoluto de sustituir los nombres científicos, que tienen una función que cumplir por supuesto.
A lo segundo, pues mi respuesta es que si, cuesta enormemente utilizar los nombres científicos en latín fuera del ámbito técnico-científico. El hecho que traspasen en el lenguaje común es un muy buena noticia : el reflejo de una búsqueda de mayor conexión con la naturaleza.
«Ayer pasee por un robledal, sabes el de los melojos, donde se veía lobos anteaño. La última vez que fuimos juntos, encontramos chantarelas. Pues fijaté que he visto un cárabo comerse una lagartija andaluza. Y en el arroyo volaba una libélula Guardarroyos».
«Ayer pasee por un robledal, sabes el de los Quercus pyrenaica, donde se veía Canis familiaris anteaño. La última vez que fuimos juntos, encontramos chantarelas. Pues fijaté que he visto un Strix aluco comerse un Podarcis vaucheri. Y en el arroyo volaba un Cordulegaster boltoni».
Personalmente, no me choca la segunda porque estoy acostumbrado desde hace años en el uso de los nombres científicos, pero creo que esta claro cuál refleja mayor naturalidad.
Cavillan… Muchas gracias por tu aportación. Se agradece tanto el dato como tu erudición. Quizás se pueda usar para renacer una palabra antigua. Me encantaría desde luego.
Cazuma… solo comentar que no esta en la lista para no forzar un nombre y me encantaría que los autores nos den sus puntos de vista.
Un saludo y de nuevo gracias.
La segunda forma de expresarse es extraordinariamente pedante, nadie habla así. Está llevada al extremo: tanto el rebollo (o melojo) como los lobos, como los cárabos, como las chanterelas (eso es francés traducido, en castellano te podría valer rebozuelo y te entenderían perfectamente) son nombres asentados en el uso vulgar y la conversación del segunda es simplemente pedante. Es muy diferente al caso de la «libélula guardarroyos», a la que probablemente ni le dirían «libélula» hace cuarenta años en el campo. La mitad de los nombres vulgares que figuran en los textos de aquellos grupos que no los tienen no son más antiguos que el facebook y la wikipedia y no creo que respondan -como dices- a una mayor naturalidad. Simplemente lo hacen a una necesidad editorial, la de rellenar unos nombres que faltan. Pero vamos, es una batalla perdida en la que no insistiré. Como las superlunas de fresa…. estamos condenados a ello, es el futuro.
Por cierto, el «gonfo valenciano» que has añadido está citado, además de la Comunidad Valenciana, de Murcia, de Albacete y de Cuenca. Y lo estará de más sitios del cuadrante SE de la Península, y quizás fuera de ella, en no mucho tiempo. Así que siguiendo una mínima lógica debería ser «gonfo» del Cazuma (río en el que fue descrito) u otro nombre que refleje adecuadamente su distribución, que no es valenciana
Un saludo,
Buenas,
Gracias por seguir el hilo. Empezaré la replica con las puntualizaciones.
«Gonfo valenciano»: ha sido la propuesta de Florian Weihrauch, un odonatologo alemán que ama España. Fijaté que ni siquiera tengo la especie en la tabla por cortesía hacía sus autores.
«Chantarela» venia por el nombre de una asociación micológica gaditana. No creo que en el Sur, usemos «Rebozuelo»
Personalmente, me parece una buena noticia que los nombres vernaculares existan y se usen en el futuro. Tienen su interés y no sustituyen para nada a los científicos. No les veo fútiles como el recién marketing de las lunas llenas. Quiero insistir en que las naciones con mayor tradición de ciencias naturales han tenido este debate… han implantado nombres comunes… cuyo resultado ha sido un aumento espectacular del interés para estos insectos… con lo que, paradoja de la vida, nunca ha habido tantas personas usando tanto nombres comunes como científicos de para-neurópteros.
La contradicción que veo entre las personas opuestas al uso de nombres comunes de libélulas : usar nombres en latín es pedante ; inventar nombres comunes esta mal.
Personalmente, lo que me parece una auténtica aculturación es que, al final, por la inacción y oposición, se están implantando traducciones del inglés. Hasta he visto escrito «la libélula de Norfolk».
De nuevo muchas gracias y buen verano!
Agradecerte el excelente trabajo que aportas sobre los nombres comunes en castellano. Nos es de gran ayuda por estar inmersos en el mismo trabajo en nuestra lengua. Espero que en el IV Simposio podamos presentarlo ya oficialmente.
Tomo nota de vuestro Campamento Base!!! Sería genial poder visitaros. Otra cosa más, pendiente.
Hola Florent, saludos desde la ciudad de México, soy de este país.
Pues me he leído toda la publicación de las libélulas, inclusive los comentarios y es por eso que sé tu nombre.
Pues viene aquí mi aporte, espero te sirva para resolver parte de esta linda pero complicada tarea, ya que consensuar siempre es de bemoles.
Hay una palabra hermosa en mi opinión: Anjana.
La descubrí por una película española que debe de ser de los años 90´s del siglo XX.
Me gustó tanto qué no la olvidé y además me puse a investigar por esos años acerca de ella.
Su origen es de mitología asturiana y son como las ninfas de las fábulas.
Te cuento que me dedico a escribir y eso incluye poemas y canciones. Todo el tiempo estoy buscando palabras, investigando etimologías, en fin cosas de filología.
Precisamente esa búsqueda me hizo caer en tu sitio y en este tema.
Es la primera vez que me desprendo de una de mis palabras favoritas, jamás pensé hacerlo. (Obvio que la palabra no me pertenece, pero sin duda es muy poco conocida).
Pero tu labor me ha conmovido y precisamente es una palabra tan linda y su significado me parece qué encaja perfectamente al tema de las libélulas.
Ya que las Anjanas se dedicaban a socorrer a toda clase de seres y organismos qué se adentraban en sus bosques.
Ojalá puedas ver mi mensaje, ya que vi que la mayor actividad en este foro se dio a principios de año, y te escribieron por última vez aquí en septiembre y no respondiste.
Y bueno, realmente esto es sólo un aporte y un pequeñísimo homenaje a toda la belleza que aglutinan las maravillosas libélulas qué merecen nombres a la altura de su magnificencia.
Un abrazo y te felicito por tu compromiso y pasión.
Nuevas ideas:
Calopteryx -> para el género, también usar el término gallego «Gaitero» puede ser un idea muy buena.
Coenagrion puella -> en vez de «vestal», término el más correcto posible (por ser trad. literal) pero quizás demasiado culto y que nadie usa, «doncella» con el mismo significado y homofonía.
Sympetrum sinaiticum -> «nómada». Podría ser «ibéra» por la distribución del antiguo pueblo ibéro (pero quizás sea confuso con ibérico para muchas personas) o «de Levante» porqué la especie aparece principalmente en el Levante español y también en el lejano Levante. Podría igulamente ser «mediterránea» pero falta de la ribera norte asi que quizás no sea tan útil.
Sympetrum fonscolombii -> «migratoria», pero no es la única y es desde luego mejor conservarlo para Pantala al que le viene al dedo. Quizás sencillamente «de Fonscolombe». Hasta ahora es lo mejor propuesta.
Coenagrion scitulum «de charcas» -> «de aguazal» (para evitar repeticion de la palabra «de charcas» ya usada con Gomphus pulchellus) y por ser una palabra muy bonita.
Sympetrum pedemontanum -> podría ser «rayada» o incluso «piedemontés» ya que la DRAE acepta la palabra piedemonte.
Gran trabajo Florent, es muy necesario poder unificar y tener un criterio único de nombres en castellano. En catalan ya realizamos este proceso y se lo costoso que es. A ver si en el próximo SIO se puede presentar la propuesta.