Pues sí, el pasado viernes 26 de octubre nos acercamos a Algallarín (Córdoba) a visitar la empresa de producción de humus ecológico Lombricor. Llevábamos tiempo interesados en hacer esta salida y conocer cómo trabajan estos pequeños animalillos y cómo se ocupan de ellos Felipe y su sobrino, los responsables del negocio.

Lombriz roja californiana en pleno trabajo. Hoy se conocen
aproximadamente 3.500 especies de lombrices.

 Con mucho cariño nos enseñaron el espacio donde las lombrices realizan su trabajo, unas filas de 2 metros de ancho por unos 50 metros de largo donde procesan la materia orgánica y la transforma en el formidable humus tan rico para las raíces de las plantas.

Atención, lombrices trabajando.

Sobre las lombrices que utilizan, lombriz roja de California (Eisenia foetida), nos explicaron que su modo de vida es epigeo, es decir, vive sobre la materia orgánica a no mucha profundidad y son lucífugas, como las lombrices de tierra que conocemos y que enseguida se entierran buscando la protección de la oscuridad. Se elije esta especie por su voracidad, ya que un individuo ingiere diariamente una cantidad de materia orgánica equivalente a su propio peso (alrededor de 1 gramo en individuos adultos) y además son muy prolíficas.

Aproximadamente cada 40 días renuevan cada una de las filas donde trabajan las lombrices y consiguen producir 1. 200.000 kilos de humus al año. Eso sí que es trabajar¡¡¡ ánimo lombrices y a seguir comiendo …

Podéis encontrar mucha información en la red, pero os recomendamos www.manualdelombricultura.com, la web que nos aconsejó Felipe.
Pasamos una tarde muy agradable y aprendimos un montón de cosas.
Gracias Felipe y Jovar por enseñarnos lo bien que trabajan vuestras lombrices.