… con la Red de Voluntarios del P. N. Sierra de las Nieves de Málaga.
El primer fin de semana de julio realizamos nuestra última actividad de voluntariado ambiental en la Sierra de las Nieves. Quisimos repetir un taller formativo que ya celebramos hace tres años, aprovechando que en verano lo más agradable es acercarse a alguno de los maravillosos ríos del Parque Natural. Para ello volvimos a contar con la desinteresada colaboración de los amigos de la Asociación de Educación Ambiental «El Bosque Animado», que, a través de su experto naturalista Javier Ripoll, nos introdujo de manera magistral en el mundo de los odonatos (libélulas y caballitos).
Río de los Caballos, cerca del Balneario de Fuente Amargosa (Tolox) |
Para no repetir la actividad en el río Verde (Istán) y tratando de explorar otro de nuestros mejores cursos fluviales, nos citamos el 3 de julio en el río de los Caballos, a su paso por los alrededores de la bonita localidad malagueña de Tolox.
Este año el río presenta un caudal más que aceptable y nos permitió disfrutar de un día muy fructífero, con una gran abundancia y diversidad de odonatos. Javier nos mostró una gran cantidad de especímenes, de los que nos regaló abundantes explicaciones acerca de su sistemática, biología y ecología. Los odonatos constituyen un grupo de gran importancia ecológica, al ser predadores de gran variedad de insectos voladores, y ser, a su vez, presas de muchos vertebrados, tales como aves y reptiles. Tienen, además, la peculiaridad de ser formas anfibias, de manera que buena parte de su vida transcurre en forma de larva acuática, mientras que los adultos vuelan libremente en el medio terrestre. En el mundo de los insectos destacan por su gran capacidad de vuelo, lo que les permite realizar movimientos rápidos para su alimentación y defensa del territorio, pero también trayectos más largos para colonizar nuevos territorios e incluso, en algunos casos, auténticas migraciones. Igualmente se resaltó su papel como bioindicadores del estado de conservación del medio acuático en el que viven, algo de vital importancia dadas las continuas agresiones que sufren actualmente nuestros ríos y arroyos.
Foto 2. El grupo aprovechando una zona de sombra para una parada explicativa sobre algunos aspectos relacionados con este orden de insectos.
Foto 3. Sofocando el calor en una poza a lo largo del recorrido por este bonito tramo del río.
Las protagonistas de las jornada fueron dos especies que no dejamos de ver a lo largo de casi todo el recorrido: Boyeria irene, con sus típicos vuelos continuamente rebuscando a baja altura entre la vegetación de las orillas, y Calopteryx haemorrhoidalis, con un gran número de machos posados en las ramas de los sauces en las zonas más umbrías, controlando sus territorios y las hembras cincundantes.
Macho de Calopteryx haemorrhoidalis, desde su atalaya vigilando su parcela del río. |
Igualmente encontramos multitud de exuvias de Boyeria irene fijadas a las piedras que emergen del río. |
Un ejemplar de Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) que curioseaba por allí. |
El bocata lo comimos en el fantástico Charco de la Virgen, donde pudimos darnos un buen chapuzón. |
Especies de odonatos que pudimos observar:
Caballitos (Zigópteros):
– Calopteryx haemorrhoidalis
– Platycnemis latipes
Libélulas (Anisópteros):
– Anax imperator
– Boyeria irene
– Onychogomphus forcipatus
– Cordulegaster boltonii
– Orthetrum chrysostigma
– Trithemis annulata
– Trithemis kirbyi
– Crocothemis erythraea
– Zygonyx torridus
Nuestro agradecimiento a Javier Ripoll y la Asociación «El Bosque Animado».
Jiménez Rodríguez
apoyo
Parque
Natural Sierra de las Nieves