La Jornada consistió en un Taller práctico de identificación del género vespidae, un café con ciencia y una conferencia sobre la problemática de la colonización del Avispón oriental (Vespa orientalis) a cago del experto nacional Leopoldo Castro y la presentación del seguimiento del Avispón oriental mediante la Plataforma Observation.org (base de datos para proyectos de participación ciudadana) impartida por Marta Villasan.

Os presentamos aquí algunas de las conclusiones y comentarios destacados sobre los que hablamos.

La presencia de Vespa orientalis en Algeciras fue comunicada a las autoridades competentes tras su detección por parte de socios de la Sociedad Gaditana de Historia Natural en otoño de 2018 (Fajardo y Sánchez, 2019).

Desde entonces  la especie ha ido colonizando áreas próximas. Se ha constatado el fuerte avance del avispón oriental en toda Andalucía y también en España a lo largo de 2023-2024.

El avispón oriental a diferencia de otras especies se distribuye por zonas áridas y encuentra en la Península ibérica un territorio ámplio para colonizar. Por lo que es muy predecible que la especie de expanda en los próximos años a toda la parte mediterránea de la Península.

Según Castro los principales impactos del avispón oriental se centran en: 1/ la biodiversidad, por ser depredadores generalistas. 2/ la salud, por picaduras ya que los nidos suelen estar localizados en suelos cercanos a zonas urbanas. 3/ la economía, depredación puntualmente masiva sobre colmenas y frutas comerciales.

Actualmente el avispón oriental no está incluido dentro del catálogo español de especies exóticas invasoras por estar naturalmente presente en paises europeos de la cuenca mediterránea.

 

Desde el grupo participante en las jornadas con respresentantes de varios sectores (científicos, ongs, apicultores, policia, agentes de medio ambiente, técnicos de la Administración local, etc.) se manifiesta la necesidad de un control inminente de las poblaciones de esta especie con la localización y eliminación de sus nidos.

Se hace necesario el control de la especie para disminuir sus impactos mediante la detección y eliminación de los nidos con la participación de los ciudadanos (ciencia ciudadana). Se pone de manifiesto que no es una buena solución la colocación de trampas pasivas ya que destruyen mucha fauna auxiliar de forma indiscriminada y además no elimina a las reinas de Avispón oriental que seguirán generando obreras y nuevos nidos. Se rechaza el uso de plaguicidas que destruyen de forma masiva la biodiversidad.

Destacamos la experiencia ejemplar siguiente: se detectó la presencia de Vespa velutina en 2022 en el Campo de Gibraltar y el nido fue detectado y eliminado gracias a la iniciativa y colaboración de la ciudadanía que localizó el nido. En este caso el Ayto. de Los Barrios, se hizo cargo de la retirada del nido.

Jornada organizada por AEA El Bosque Animado con la colaboración de la plataforma Observation, la Sociedad Gaditana de Historia Natural, la Sociedad Andaluza de Entomología y el Instituto de Estudios Campogibraltareños. Jornada financiada por AMCC de la Fundación DesQubre.