Este mes de Noviembre, ¡hemos vuelto a las aulas! Nunca mejor dicho, ya que hemos tenido la oportunidad de impartir un seminario en la Universidad de Córdoba, a los alumnos del Grado en Educación Primaria de la asignatura de Convivencia Escolar y Cultura de Paz.

 

Tras una pequeña introducción de la “Aso” y darles a conocer nuestra labor, entramos de lleno en la primera dinámica para abordar el concepto de Desarrollo Sostenible y los grandes retos planetarios a los que este se enfrenta.

Dado que los alumnos en clase ya habían trabajado temas como <La sociedad, un entorno cambiante (aspectos económicos, políticos, medioambientales y relacionales)>, <Educar en la ciudadanía (ser ciudadano y ciudadana, derechos humanos, civiles y políticos, derechos sociales…)>. Nos pareció interesante centrarnos en uno de los grandes retos planetarios: las desigualdades sociales (sociedad de consumo).

Con un sencillo juego de roles, los alumnos, trabajaron y fueron capaces de descomponer al mundo rico y ¿mundo pobre? Divididos en grupos, cada uno de estos, adoptaron y tuvieron que defender el papel de grandes superficies, pequeños comerciantes, ecologistas del consumo responsable, curritos y curritas de las multinacionales, bancos y cajas de ahorro o trabajadores de minas de coltán (material usado en pc´s y teléfonos móviles).

La dinámica nos ayudó a ponernos en la piel de otras personas, ver como el medio ambiente de manera directa e indirecta está relacionado con todos los aspectos de nuestra vida…y sobre todo descubrir que el “mundo pobre”, no lo es.

Todos los alumnos se mostraron muy implicados en el debate final, estas son algunas de las preguntas de las que opinaron, ¿te atreves tú también a analizarlas?

  • ¿Vivimos en una sociedad del consumo por el consumo?
  • ¿Somos conscientes del origen de lo que compramos?
  • ¿Si llevamos un ritmo de vida más sostenible, los millones de personas que habitan en el
  • planeta podrían tener las mismas oportunidades?
  • ¿Es posible alcanzar un desarrollo sostenible real?

(Nuria Montes Osuna)

Agradecer desde aquí a Laura Maeso Velasco (Área de Cooperación y Solidaridad) y Mª Jose Martínez Carmona (Área de Teoría e Historia de la Educación).