José Carlos Sires es un naturalista sevillano que ha superado la pérdida de visión a los 6 años para convertirse en un experto en bioacústica. Inicialmente conocido por su extraordinaria habilidad para identificar la avifauna ibérica por sus cantos, Sires ha ampliado recientemente su experiencia al fascinante mundo de los ortópteros.

En esta entrevista
Exploraremos el viaje de José Carlos en el mundo de la bioacústica de ortópteros, sus experiencias en el campo, los desafíos que enfrenta, y cómo su trabajo está contribuyendo a nuestro entendimiento de estos fascinantes insectos.
Recorrido de Sires
Inicios y motivación
¿Cómo pasó de su interés inicial por las aves a la bioacústica en general?
En realidad, la grabación de sonidos de la naturaleza, cuando quieres grabar especies concretas, es algo un poco solitario porque la gente tiende a estorbarte, queriendo o sin querer. Es difícil grabar en compañía. ¿Qué ocurre? Que yo tengo que hacerlo porque yo al campo solo no puedo ir, por lo cual pues empecé a grabar mediante audiotrampeo, es decir, yo intentaba en principio grabar especies concretas de aves, pero para evitar que mi acompañante tuviera que esperar ahí un rato callado y quieto, pues tiré un poco de la técnica del audiotrampeo, donde veía que podía haber una afluencia de aves o que pudiera estar la especie que me interesaba, pues mi acompañante me colocaba la grabadora y veníamos a recogerla al rato.

Workshop de La Demanda, Agosto de 2024.
¿Qué pasó?
Pues que empezaron a ocurrirme cosas como que a lo mejor no pillaba la especie que pretendía o no pillaba ningún pájaro cerca, porque yo lo que hacía luego con esas grabaciones era seleccionar los pájaros que se oían más cerca, así a modo individual, y había veces que no pillaba cerca ningún pájaro, pero todo el conjunto pues empezó a parecerme bonito y empezó a agradarme estéticamente. Y fue ahí cuando empecé a interesarme por lo que sería el conjunto de los paisajes sonoros, por lo que es la bioacústica, lo que son eso, los paisajes sonoros como elementos de biodiversidad.
¿Qué le atrajo de los sonidos de la naturaleza más allá de las aves?
Mi interés primigenio fueron las aves y por mi forma de grabar acabé interesándome en los paisajes sonoros pero basado en aves principalmente. Pero siempre se me acababan colando otras cosillas. Tanto cuando grababa aves en individual como cuando grababa paisajes sonoros, se me colaban anfibios, insectos… y empezó a gustarme la cosa. Empecé a interesarme también por esos otros grupos faunísticos que se me colaban y que hacían el paisaje más rico y más bonito. Y cuanta más especies sonaban, más me gustaba. ¿Y por qué empecé a interesarme por el mundo de los ortópteros? Porque había aquí en ciertas zonas unos paisajes sonoros que tenían una cantidad de especies de ortópteros bastante curiosas y ya empezó a picarme la curiosidad de saber lo que eran… Esa fascinación de decir, ostras, ¿Qué de especies diferentes de ortópteros están cantando a la vez que el autillo? ¡Qué chulo! Y ya de ahí empecé a querer saber qué era cada uno y qué variedad de bichos había en esa zona donde yo estaba grabando.
Transición a la bioacústica de ortópteros
¿Cómo surgió su interés por los sonidos de los ortópteros?
Pues creo que está respondida en la segunda, pero vamos, pues mi interés en otros grupos faunísticos empezó a surgir porque, digamos, se me colaban en las grabaciones de aves y entre ellos pues se me colaban ortópteros, ¿no? Y ya pues claro, pues él quiere saber, él quiere ponerle nombre. Escuchas que están cantando un montón de especies distintas y dices, ¡ostras, cuáles son! Y de ahí, pues de ahí surgió ese interés.

Pycnogaster escondido entre el brezo. La Demanda, Agosto de 2024.
¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre la identificación de aves y ortópteros por sus sonidos?
Pues las similitudes es que pues cada especie, tanto en aves como en ortópteros, pues tiene una -digamos- canción, unas llamadas distintivas y tú puedes utilizar esas llamadas diferentes para identificar cada especie. La diferencia estriba en que en las aves es más fácil hacer eso a puro oído, si bien no siempre, pero en las aves es más fácil con simplemente tu oído. En ortópteros muchas veces hay que tirar de aparatos que captan ultrasonido, de sonogramas, a veces incluso es imposible diferenciar la especie por el canto y tienes que tirar de otros métodos para decidir qué especie es. Es más compleja la identificación de ortópteros en líneas generales.
Técnicas y metodología
¿Qué métodos utiliza para grabar y analizar los sonidos de ortópteros?
El verano pasado me inicié ligeramente, pero antes de participar en el taller de iniciación en bioacústica de ortópteros de TEOSS no tenía, creo, los conocimientos necesarios para siquiera empezar a grabar. Entonces considero que estoy empezando un poco ahora. En cuanto a la técnica, tengo varias grabadoras: una Tascam DR-05T, que en la carcasa es muy endeble, pero graba estupendamente; unas Olympus DM 770, que no las suelo usar para esto, graban bastante bien, pero no tanto como la Tascam. Y tengo también una Songmeter 2.0, que además la historia de esa grabadora es muy bonita, porque cuando empezó la pandemia, para ayudar a que la gente pasara un poco el trago y estuviera más entretenido yo también, pues hice un grupo de sonidos de aves y tal, y entre todos hicieron una colecta y me regalaron un micro parabólico y esa grabadora. Esa, lo que pasa es que la uso muy poco porque, aunque es una grabadora profesional para la captación de paisaje sonoro, es muy grande, es como media caja de zapatos. Entonces no la suelo usar. De momento lo que he grabado sobre todo es con la Tascam DR-05 en WAV y así a pelo, con la mano. Tengo también el micro parabólico, que lo pienso usar para grabar insectos a los cuales no pueda llegar tan fácilmente, por ejemplo porque haya un zarzal por medio, una valla, etcétera. Las parábolas para sonidos graves a veces dan problemas, pero para agudos funcionan muy bien y se puede grabar con ellas este tipo de animales sin problema. Sí que para los ultrasonidos tendría que tirar de los aparatos que lo que hacen es bajar la frecuencia para hacerla audible al ser humano, porque reflejada en sonogramas yo no soy capaz de verlo. Eso también es lo que pasa, que para la grabación de ortópteros y procesados de los audios hay que tirar un poco de sonogramas para la diferenciación de especies y eso pues a mí pues se me escapa un poquito.

Compartiendo la escucha con la siguiente generación.
Luego las grabaciones las proceso con Audacity, que está adaptado a que se pueda manejar por invidentes. Le hago un procesado muy leve, le corto las frecuencias más bajas, que es imposible que ahí pise con el insecto y ya está. O sea, si le corto de 500 hercios para abajo no va a pillar lo que canta un insecto. Y nada, así es como lo hago, pero es que todavía no he empezado. Hice unas pequeñas grabaciones en estudio de Pterolepis cordubensis, pero no las hice bien porque estaban grabadas en Fauna Box y generaba unos ecos y unas cosas muy raras, pero en el taller de TEOSS del año pasado ya aprendí cómo hacer este tipo de grabaciones en casa y este año pues voy a hacer tantas grabaciones en campos de insectos y los que suenen así, más tenue y tal, pues lo haré grabación en estudio, en su bolita de té, haciendo una casita de cojines como aprendimos el año pasado.
¿Cómo ha adaptado sus técnicas de identificación auditiva a este nuevo grupo de insectos?
Pues aunque tengo alguna guía sonora, me gustaría hacerme con alguna más, pero siento que me faltan conocimientos, me faltan muchos conocimientos. Aquí en Córdoba hay un gran ortopterólogo que es Ginés, que espero que podamos hacer una buena simbiosis.
Yo los cantos que se pueden diferenciar a oído de forma obvia, sí puedo, pero las que hay que tirar de sonograma, pues necesitaría una ayuda externa. Pero vamos, las que se sacan a oído, pues simplemente es o tirar de guía sonora y aprender a diferenciarla o que me vayan diciendo esta es esta y ya yo me lo aprendo. Es como las aves en ese sentido. Más difícil porque son más especies, está menos estudiado, de hecho hay muchas que todavía los cantos no se conocen o hay menos guías sonoras, pero en fin, más difícil. Pero a oído se pueden identificar muchas o hacer una identificación somera y luego especificarla mediante otros métodos.
Proyectos y colaboraciones
Háblenos sobre su participación en el proyecto TEOSS
Mi participación en el proyecto Teos todavía no es muy amplia porque, estoy empezando con los ortópteros y el verano pasado al final no pude dedicarme a ello como me habría gustado. Pero sí quiero participar sobre todo porque vivo en una zona en el sur de la península ibérica que es muy rica en ortópteros.

José Carlos Sires.
Hay algunas especies cuyos cantos ni siquiera están captados o hay muy pocas grabaciones y me gustaría ayudar aunque fuera simplemente a enriquecer las colecciones; si puedo descubrir el canto de alguna especie que no esté grabada aún me gustaría intentarlo ya sea en estudio o en campo. Sobre todo quiero proveer de grabaciones a las bases de datos, ayudado por algún ortopterólogo.
¿Cómo ha sido su experiencia colaborando con otros investigadores en este campo?
Es escasa, pero ha sido divertida. La gente con la que he tenido la suerte de toparme ha sido buena gente. Se han ofrecido a ayudarme en lo que necesite y yo lo mismo. Me han visto también útil y eso se agradece. Hemos hecho algunas jornadas chulas en los talleres de grabación de ortópteros. He conocido a bastante gente, a bastantes investigadores y veo que en general la gente se presta a ayudar, colaborar y hacer simbiosis y cuestiones de este tipo. Espero que este año pueda hacer más cosillas. De hecho, simplemente el otro día me comentaba este ortopterólogo Ginés que en Córdoba había pocos Svercus palmatorum localizados, y yo lo escucho en muchos sitios. Pero es que aquí no hay nadie que esté pendiente de estas cosas ni nadie que esté haciendo muestreos ni nada. Y sin embargo, el otro día di con una nueva localidad para la especie.
Luego, intentar ayudar a las especies que están poco grabadas o de las que no existen grabaciones, intentar enriquecer con su ayuda, porque yo necesito por mis circunstancias más ayuda para salir al campo, para pillar los bichos, etcétera. Mi experiencia ha sido escasa, pero buena.
Desafíos y logros
¿Cuáles son los principales retos que ha enfrentado al trabajar con bioacústica de ortópteros?
Pues simplemente mi situación es un desafío para esto por varios motivos. En primer lugar, yo no puedo desplazarme solo al campo y capturar los ortópteros, etcétera. Para eso necesito ayuda. Y en segundo lugar, pues para analizar sonogramas, etcétera, de modo que en ese sentido estoy un poco limitado, pero la gente me estima por mi oído, por mi interés en grabar, etcétera. Se me suelen prestar, pero claro que es más difícil. Yo no puedo salir por mí mismo siempre que quiera al campo, no puedo hacer ciertas cosas y ese es el principal desafío, pues mi discapacidad.

José Carlos Sires.
¿Cuál considera que ha sido su mayor logro o descubrimiento en este campo hasta ahora?
Mi mayor logro fue muy bonito y fue casi por casualidad y fue al principio de yo estar interesado por los ortópteros. Cuando me empecé a interesar hay una especie que tiene un canto muy particular que es el Eugryllodes pipiens. Bueno, pues mi pareja allá por 2017 me dijo que me iba a llevar a un sitio de la sierra de Córdoba que le gustaba mucho. Cuando llegamos, estaba anocheciendo y esa especie, el Eugryllodes pipiens, tiene un canto muy bonito y lo escuché y digo ¡Ostras, qué guapo!. Cuando se lo comenté a un aficionado a la entomología de aquí de la provincia de Córdoba y dijo que aquí no había citas de esa especie. Me dijo: Oye, llévame al sitio y vamos a capturar algunos ejemplares para determinar la especie, a ver si es exactamente Eugryllodes pipiens o es alguna parecida. Yo no lo sabía pero había otra parecida que es Eugryllodes escalerae, que no sé en sonograma pero el canto, a oído humano, es o igual o muy parecida. Tendría que escuchar muchas grabaciones y mucha experiencia con ambas especies abundantes, igual así sí las diferencio.
Cuando fuimos allí, mi pareja, otro investigador y yo, ellos dos con la linterna, pillando los grillos, que son súper pequeños y cogieron algunos y se hizo la determinación y se determinó que finalmente eran E. escalerae. Ayudé a hacer ese descubrimiento de una especie que parece ser que no estaba citada en Córdoba, y creo que en Andalucía tampoco lo estaba, o al menos en Andalucía occidental.
Importancia de la bioacústica
¿Cómo contribuye la bioacústica a la conservación de los ortópteros y la biodiversidad en general?
Creo que la bioacústica es un buen método para detectar especies que no se ven. Tanto la especie como la densidad que pueda haber en la zona y la variedad. Un paisaje sonoro es como una fotografía auditiva de la biodiversidad que hay en esa zona, la biodiversidad de las especies que vocalizan o emiten algún sonido. Tú pones una grabadora o escuchas por la noche en un determinado sitio y puedes saber la cantidad de ortópteros, tanto el número como las especies que hay. De hecho, se está comprobando que nos encaminamos hacia la llamada primavera silenciosa. Unos paisajes sonoros en los que cada vez hay menos especies, menos individuos de cada especie, etc. Y eso con la bioacústica se puede detectar. Luego está el hecho de que se ha comprobado científicamente que escuchar sonidos de la naturaleza es beneficioso para la salud. De modo que esto también se puede utilizar para conservación, el hecho de estimular a la gente a conservar una biodiversidad rica. Porque luego, si nos exponemos a los sonidos de esa rica biodiversidad, obtenemos un beneficio de salud y un placer sensorial y estético.

José Carlos Sires.
¿Qué papel juega la ciencia ciudadana en su investigación sobre ortópteros?
El papel que juega la ciencia ciudadana en la identificación de ortópteros es importante. Principalmente, porque tienes ahí una cantidad impresionante de gente grabando y recogiendo sonidos. Esto también tiene otra vertiente y es que algunos son expertos, otros nivel medio y otros no saben nada. Eso introduce un margen de error que hay que depurar, pero creo que la ciencia ciudadana, si se gestiona bien, puede ser muy beneficiosa en la ortopterología. Incluso seguro que se pueden hacer descubrimientos de distribuciones, de distribución de especies, etcétera. En www.xenocanto.org la gente puede volcar sus grabaciones y la colección cada vez se va enriqueciendo más con todo tipo de sonidos de fauna.
Divulgación y educación
¿Cómo adapta sus talleres y charlas para incluir información sobre ortópteros?
De momento mis talleres son sobre todo de aves. Pero sí, si escucho alguno cuando hacemos paseo de identificación de aves, hablo un poquito de su importancia, tanto como consumidores de pequeños animalitos, de hierba, etcétera, como ser una gran y muy importante base de cadena alimenticia para otros animales. Si puedo identificar la especie explico un poco, cuento qué especie es, cómo emiten sus sonidos, etcétera. Pero no he hecho todavía talleres específicos para esto.
Es más aprovechar la oportunidad cuando hago en los talleres de aves si me cruzo algún sonido de ortóptero, hablo lo que puedo de ellos y suelo dar la información de la forma más atractiva y más interesante posible. Y cómo se entreteje todo. Porque si estás dando un taller de aves, los ortópteros para muchas especies son una fuente de alimentación importante, si hay una buena población de ortópteros va a haber una población buena de aves.

José Carlos Sires.
Futuro de la investigación
¿Qué áreas de la bioacústica de ortópteros le gustaría explorar en el futuro?
Precisamente para mí uno de los mayores atractivos de esto es grabar especies que aún no estén grabadas o que lo estén poco y ayudar a construir mapas de distribución de especies como pasa con Svercus palmatorum, para mí es una especie común pero el mapa de distribución en Córdoba no está bien detallado: se supone que es escaso pero yo lo he escuchado en muchas localidades… ¿Qué no habrá en sitios donde no va nadie, donde no vive nadie? Creo que mi mayor atractivo para esto es que aquí está todo por hacer porque, aunque tengo muchas ganas de grabar urogallo o alondra ricotí, de estas especies hay ya grabaciones. Sí que es verdad que hay zonas del mundo donde hay especies de aves que todavía están poco grabadas. Pero aquí las aves prácticamente están todas ya grabadas, está todo bastante detallado, siempre hay algo más que se puede aprender pero está todo bastante hecho.
Sin embargo, en Ortópteros está todo por hacer y ese es el mayor atractivo para mí. Ahí puedo hacer ciencia de verdad, puedo descubrir algo, puedo grabar algo importante… Y en las aves ya eso es difícil, para mí grabar aves es algo más personal, más de mi propio deseo. Pero con los Ortópteros todavía puedo hacer ciencia y puedo descubrir cosas interesantes y eso es lo que me motiva: sobre todo me gustaría enriquecer las colecciones de grabaciones, porque a mí lo que me gusta es grabar, sobre todo.

XXX.
¿Qué consejo daría a otros investigadores interesados en este campo?
Mi consejo a los que quieran investigar en bioacústica de ortópteros simplemente es que lo hagan, porque aquí está todo por hacer aún y eso es muy estimulante. Que tengan paciencia y que empiecen por cualquier sitio porque creo que en cualquier sitio puede haber algo nuevo. Aquí en España estamos en un sitio muy rico y se puede sacar de cualquier lado una especie nueva, una especie que no aún no esté citada en la distribución, que no esté bien definido el mapa, etcétera. Si quieren investigar de esto, que lo hagan porque queda mucho por hacer aún. En otros grupos faunísticos te tienes que meter en cosas más específicas pero en ortópteros es que no están ni empezados.
Experiencias personales
¿Cómo ha influido su experiencia con la bioacústica en su percepción general del mundo natural?
Puesto que soy invidente, es mi forma de percibir el mundo natural. Pero pienso que por la vista tú ves un paisaje bonito o feo, pero ves el paisaje. Pero con el oído ves un poco más todo a la vez, tanto el paisaje como la biodiversidad. Porque puedes detectar las especies; el aire, según esté a una temperatura u otra, transmite el sonido de forma diferente, por lo que incluso muchas veces puedes saber si el paisaje está grabado al amanecer o al anochecer. Y según el lugar, las sonoridades son distintas. O sea, en un paisaje sonoro puedes percibir el todo global y, por supuesto, la riqueza de la biodiversidad que hay allí. Y luego el elemento estético. A las personas que tienen visión les gusta ver un paisaje natural o un animal bonito y a mí un paisaje sonoro rico y variado. Simplemente eso. Es mi forma de percibir el medio natural.

XXX.


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or REA. Neither the European Union nor REA can be held responsible for them.