Para
la primera salida botánica del año 2015 nos hemos marcado como
objetivo llamar la atención acerca de la existencia de los Briófitos
(musgos y hepáticas, plantas sin flores y sin vasos conductores de
savia con un ciclo vital complejo caracterizado por la existencia de
gametofitos y esporofitos y que también pueden reproducirse
asexualmente a través de propágulos) y de los Líquenes
(constituidos por la asociación simbiótica entre un hongo y un
alga, con reproducción tanto sexual, a través de las esporas
generadas en las estructuras reproductoras denominadas apotecios o
peritecios, como asexual, a través de los soredios e isidios). Se
trata de unos organismos vegetales muy desconocidos para la mayoría
de los habitantes de las ciudades, que a pesar de estar ampliamente
distribuidos y de poseer una gran belleza y diversidad de diseños y
colores, pasan desapercibidos habitualmente, entre otras cosas por su
pequeño tamaño. Nos hemos planteado dos cosas, por un lado enseñar
las principales características morfológicas y ecológicas de estos
fascinantes seres y por otro mostrar algunas de las especies más
comunes en varios ambientes antrópicos (muros, edificaciones,
jardines y arbolado urbano).
Después de la presentación y una
breve exposición de los objetivos generales de la presente salida y
tras mencionar las leyendas existentes en torno al punto de quedada
(La Torre Malmuerta) nos trasladamos con los participantes desde allí
hasta el tramo de muralla adyacente, junto a la Facultad de Ciencias
del Trabajo, para ofrecer una breve introducción teórica acerca de
los Briófitos, que incluyen los musgos y las hepáticas.
breve exposición de los objetivos generales de la presente salida y
tras mencionar las leyendas existentes en torno al punto de quedada
(La Torre Malmuerta) nos trasladamos con los participantes desde allí
hasta el tramo de muralla adyacente, junto a la Facultad de Ciencias
del Trabajo, para ofrecer una breve introducción teórica acerca de
los Briófitos, que incluyen los musgos y las hepáticas.
Punto de quedada, la Torre Malmuerta, lugar al que se le atribuyen varias leyendas, y que alberga una interesante población de líquenes y musgos urbanos. |
Con la ayuda de los claros e
ilustrativos esquemas estuvimos explicando las principales
características morfológicas que permiten identificar a los musgos
y hepáticas, así como ciertos aspectos relativos a su interesante
ciclo biológico. Y acto seguido nos dedicamos a observar algunos
representantes que crecen sobre el delgado suelo desarrollado sobre
el muro de calcarenita, como es el caso de los musgos Tortula
muralis (variedades
muralis
y aestiva)
y Timmiella
sp., con una morfología y tamaño de hojas muy diferente, y de la
hepática Lunularia
cruciata, con sus
característicos cestillos con forma de media luna, repletos de
propágulos.
ilustrativos esquemas estuvimos explicando las principales
características morfológicas que permiten identificar a los musgos
y hepáticas, así como ciertos aspectos relativos a su interesante
ciclo biológico. Y acto seguido nos dedicamos a observar algunos
representantes que crecen sobre el delgado suelo desarrollado sobre
el muro de calcarenita, como es el caso de los musgos Tortula
muralis (variedades
muralis
y aestiva)
y Timmiella
sp., con una morfología y tamaño de hojas muy diferente, y de la
hepática Lunularia
cruciata, con sus
característicos cestillos con forma de media luna, repletos de
propágulos.
Vista parcial del muro de calcarenita adyacente a la Torre de la Malmuerta, junto a la Facultad de Ciencias del Trabajo. |
Tortula muralis var. aestiva. A diferencia de la variedad típica, que poseen hojas rematadas por un largo pelo blanquecino-plateado, en ésta el nervio que sobresale del ápice es bastante corto. |
Timmiella sp. Esta especie de musgo es la que presenta las hojas de mayor tamaño de todas las que pueden observarse en la ciudad de Córdoba. |
La hepática Lunularia cruciata es fácil de identificar por la presencia de sus característicos cestillos de propágulos. |
La siguiente parada la hicimos en la
Torre de la Malmuerta, aprovechando el sol para calentarnos después
de nuestra estancia a la sombra observando musgos y hepáticas. Aquí
nos detuvimos junto a la escalinata para observar un rodal del musgo
Tortula muralis
en estado deshidratado, y explicar sus principales características
para identificarlo (presencia de unos largos “pelos”
blanquecinos-plateados en el extremo de las hojas, que en seco
aparecen retorcidas en espiral; esporofitos con una larga seta y con
una cápsula cilíndrica, recubierta por una cofia puntiaguda).
Torre de la Malmuerta, aprovechando el sol para calentarnos después
de nuestra estancia a la sombra observando musgos y hepáticas. Aquí
nos detuvimos junto a la escalinata para observar un rodal del musgo
Tortula muralis
en estado deshidratado, y explicar sus principales características
para identificarlo (presencia de unos largos “pelos”
blanquecinos-plateados en el extremo de las hojas, que en seco
aparecen retorcidas en espiral; esporofitos con una larga seta y con
una cápsula cilíndrica, recubierta por una cofia puntiaguda).
Rodal de Tortula muralis creciendo sobre calcarenitas de la Torre Malmuerta. |
Comunidad de líquenes saxícolas sobre los sillares de calcarenita de los contrafuertes de la Torre de la Malmuerta. |
A continuación hicimos una breve
introducción teórica sobre los líquenes y de nuevo usamos para
explicar la morfología de estos organismos los esquemas del libro
antes citado relativos a la especie Xanthoria
parietina, que luego
pudimos observar en la corteza de un árbol junto al Parque de Colón.
Tras esta parte teórica nos detuvimos un buen rato a observar y
aprender a reconocer algunas de las especies más comunes de líquenes
saxícolas sobre sustratos calcáreos (como es el caso de la Torre
Malmuerta, construida a base de sillares de calcarenita del Mioceno),
entre las que están las siguientes: Verrucaria
nigrescens, Lecanora
muralis, Caloplaca
teicholyta, C.
flavescens, Aspicilia
contorta y Rinodina
sp. Tal como se comentó a los asistentes, en la actualidad estamos
llevando a cabo la catalogación de las especies de líquenes de la
ciudad de Córdoba ya que no existe ningún trabajo previo al
respecto. Como punto de partida contamos con el Catálogobibliográfico de los líquenes de Andalucía, recientementepublicado (Ana Rosa Burgaz, 2014).
introducción teórica sobre los líquenes y de nuevo usamos para
explicar la morfología de estos organismos los esquemas del libro
antes citado relativos a la especie Xanthoria
parietina, que luego
pudimos observar en la corteza de un árbol junto al Parque de Colón.
Tras esta parte teórica nos detuvimos un buen rato a observar y
aprender a reconocer algunas de las especies más comunes de líquenes
saxícolas sobre sustratos calcáreos (como es el caso de la Torre
Malmuerta, construida a base de sillares de calcarenita del Mioceno),
entre las que están las siguientes: Verrucaria
nigrescens, Lecanora
muralis, Caloplaca
teicholyta, C.
flavescens, Aspicilia
contorta y Rinodina
sp. Tal como se comentó a los asistentes, en la actualidad estamos
llevando a cabo la catalogación de las especies de líquenes de la
ciudad de Córdoba ya que no existe ningún trabajo previo al
respecto. Como punto de partida contamos con el Catálogobibliográfico de los líquenes de Andalucía, recientementepublicado (Ana Rosa Burgaz, 2014).
Verrucaria nigrescens. |
Lecanora muralis. |
Caloplaca teicholyta. |
Caloplaca flavescens. |
La siguiente parada la hicimos en la
Plaza de Colón, enfrente de las paradas de autobuses, y nos
dedicamos a observar la comunidad de líquenes y musgos epífitos
corticícolas (que crecen sobre la corteza) de los olmos de Siberia
(Ulmus pumila)
y arces de hoja de fresno (Acer
negundo). En concreto
observamos el musgo Orthotrichum
diaphanum que forma
densos rodales y varias especies de líquenes, entre ellos las
especies denominadas Physcia
biziana y Xanthoria
parietina.
Plaza de Colón, enfrente de las paradas de autobuses, y nos
dedicamos a observar la comunidad de líquenes y musgos epífitos
corticícolas (que crecen sobre la corteza) de los olmos de Siberia
(Ulmus pumila)
y arces de hoja de fresno (Acer
negundo). En concreto
observamos el musgo Orthotrichum
diaphanum que forma
densos rodales y varias especies de líquenes, entre ellos las
especies denominadas Physcia
biziana y Xanthoria
parietina.
Detalle de las hojas y cápsulas del musgo epífito Orthotrichum diaphanum. |
Physcia biziana, líquen foliáceo epífito sobre la corteza de un arce de hojas de fresno (Acer negundo). |
Xanthoria parietina, líquen foliáceo sobre la corteza de un arce de hoja de fresno (Acer negundo). |
En el muro de la base del vallado
del Parque de Colón crecen varias especies de musgos, además de la
omnipresente Tortula
muralis encontramos
individuos de otros géneros, entre ellos Bryum
sp.
del Parque de Colón crecen varias especies de musgos, además de la
omnipresente Tortula
muralis encontramos
individuos de otros géneros, entre ellos Bryum
sp.
Por otro lado, aunque finalmente no
llegamos a entrar en el parque, hay que comentar que en algunas
palmeras datileras es posible encontrar otra especie de musgo epífito
relativamente común, Syntrichia
laevipila, de hojas con
forma más redondeada que las de T.
muralis, con un nervio
saliente no tan largo como el de aquella especie.
llegamos a entrar en el parque, hay que comentar que en algunas
palmeras datileras es posible encontrar otra especie de musgo epífito
relativamente común, Syntrichia
laevipila, de hojas con
forma más redondeada que las de T.
muralis, con un nervio
saliente no tan largo como el de aquella especie.
El Parque de Colón alberga varios hábitats para los musgos y hepáticas, entre ellos el muro de la valla y el área destinada a los perros. |
Syntrichia laevipila, musgo epífito sobre el tronco de una palmera datilera. |
Para acabar la salida nos detuvimos
para mostrar varios ejemplares de musgos y hepáticas recolectados de
otros enclaves urbanos. La idea era ofrecer una imagen de la gran
variedad de formas en los musgos y hepáticas. Entre las hepáticas
sorprendimos a los asistentes con representantes de tres géneros de
morfología muy distinta: Riccia
lamellosa,
Sphaerocarpos texanus
y Fossombronia
sp. Esta última
es una especie que no aparece citada en el catálogo de Briófitosque se publicó hace más de una década por parte de la especialistaRosario Oliva (2001) y que ha sido localizada recientemente
creciendo en una zona ajardinada del distrito de Levante.
Precisamente en este mismo lugar fue encontrada por casualidad la
especie S. texanus,
que hasta el momento sólo se conocía de un lugar, los jardines del
Alcázar de los Reyes Católicos. Aunque no llegamos a visitarlo, en
el Parque de Colón también se ha podido localizar creciendo en
pequeño número acompañando a Riccia
crystallina, otra especie
de hepática típica de suelos pisoteados.
para mostrar varios ejemplares de musgos y hepáticas recolectados de
otros enclaves urbanos. La idea era ofrecer una imagen de la gran
variedad de formas en los musgos y hepáticas. Entre las hepáticas
sorprendimos a los asistentes con representantes de tres géneros de
morfología muy distinta: Riccia
lamellosa,
Sphaerocarpos texanus
y Fossombronia
sp. Esta última
es una especie que no aparece citada en el catálogo de Briófitosque se publicó hace más de una década por parte de la especialistaRosario Oliva (2001) y que ha sido localizada recientemente
creciendo en una zona ajardinada del distrito de Levante.
Precisamente en este mismo lugar fue encontrada por casualidad la
especie S. texanus,
que hasta el momento sólo se conocía de un lugar, los jardines del
Alcázar de los Reyes Católicos. Aunque no llegamos a visitarlo, en
el Parque de Colón también se ha podido localizar creciendo en
pequeño número acompañando a Riccia
crystallina, otra especie
de hepática típica de suelos pisoteados.
Riccia lamellosa acompañada por un pequeño individuo de Sphaerocarpos texanus en un área de suelo pisoteado del Parque de Colón. |
Detalle de Fossombronia sp, hepática foliosa que sólo se conoce por el momento de un único enclave del Distrito de Levante. |
Rafael
Tamajón Gómez (22-02-2015)
Tamajón Gómez (22-02-2015)
Hermoso proyecto fotográfico y descriptivo. Estas plantas son fascinantes y de una importancia fundamental y muy poco estimada en la sobrevivencia del planeta como tal