Sevilla, 22 de abril de 2014

 

Las personas participantes en el Encuentro de Entidades Andaluzas de Voluntariado Ambiental, celebrado en Sevilla el 22 de abril de 2014, pertenecientes a diferentes instituciones relacionadas con el voluntariado ambiental en Andalucía, y reunidas durante las jornadas, reconocen que:


Andalucía atesora una riqueza ambiental extraordinaria. Con una amplia variedad de sistemas ecológicos que albergan multitud de especies de flora y fauna -muchas de ellas endémicas y algunas en un estado de conservación delicado-, nuestra Comunidad Autónoma, acoge una diversidad biológica excepcionalmente alta que la ha llevado a ser considerada como uno de los puntos significativos de la biodiversidad a escala planetaria, tanto por su medio terrestre como por el marino.

Las administraciones e instituciones de conservación e investigación en Andalucía son las encargadas de gestionar, estudiar, asesorar y dictar normas para el correcto mantenimiento de los hábitats y las especies que en ellos se encuentran.

Existen, a su vez, entidades de carácter privado y sin ánimo de lucro que realizan una acción vital para los ecosistemas referidos, al efectuar por iniciativa social iniciativas para la conservación y conocimiento de este patrimonio natural, al tiempo que promueven las que realizan las administraciones, universidades y centros de investigación competentes, e implementan y proporcionan herramientas que complementan su programación y ejecución. Las entidades de voluntariado son aquellas que, legalmente constituidas desde la iniciativa social, de carácter privado o público y sin ánimo de lucro, desarrollan su actividad a favor de los demás y de intereses colectivos (Código ético de las organizaciones de voluntariado, aprobado por la Plataforma para la promoción del voluntariado en España en noviembre de 2000).

Las actuaciones desarrolladas por las entidades de voluntariado ambiental, aquellas que realizan su labor en el ámbito del medio ambiente, inciden, por tanto, positivamente en la sociedad y conforman la base de la mejora y conservación del patrimonio natural, fomentando además la sensibilización, formación y educación ambiental de la ciudadanía.

Las personas participantes en el Encuentro de Entidades Andaluzas de Voluntariado Ambiental proponen los siguientes Principios:

1.- El voluntariado, como movimiento social y parte integrante de la acción que realiza la ciudadanía a través de entidades de voluntariado sin ánimo de lucro, contribuye a la participación y vertebración de la sociedad. En Andalucía, el voluntariado es un consolidado movimiento dinámico y heterogéneo, tanto en su composición como en los ámbitos de actuación.

2.- El voluntariado ambiental, como uno de estos ámbitos de actuación, fue promotor y punto de partida del establecimiento de instituciones oficiales encargadas de la conservación del medio ambiente en la comunidad autónoma andaluza, y debe ser una prioridad para la administración andaluza por los beneficios sociales y ambientales que genera.

3.- Debido a las acciones de educación, conservación, protección ambiental e investigación que promueven y llevan a la práctica mediante diferentes actividades y proyectos, englobando también a la sociedad civil (asociaciones, fundaciones, etc.) y entidades públicas (ayuntamientos y consorcios), estas entidades deben ser tenidas en cuenta como integrantes del entramado de obtención de datos útiles para el conocimiento y conservación de nuestro medio natural y su implicación con el desarrollo sostenible y en la toma de decisiones para estimar y aplicar las medidas necesarias para su consecución.

4.- La conservación del medio ambiente se fundamenta en el principio de responsabilidad y voluntariedad de todas las partes implicadas en su aplicación (sociedad civil y administraciones). Este carácter voluntario se refuerza con la educación, la información, la participación, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones conjunta entre las partes implicadas.

5.- Promocionar el voluntariado ambiental como herramienta de conservación y gestión es tarea de las entidades, para que a través de su trabajo, su organización y la participación ciudadana, sean una base de las administraciones competentes a la hora de gestionar y conservar el medio ambiente.

6.- Promocionar el voluntariado ambiental como herramienta de conservación y gestión debe ser también tarea de las administraciones competentes, al ser un pilar fundamental en su funcionamiento, por lo que deben facilitar las acciones, proyectos, y vías de desarrollo del potencial de las entidades de voluntariado ambiental mediante apoyos económicos, técnicos y materiales. Estos apoyos se consideran actualmente escasos en relación al amplio ámbito de actuaciones de voluntariado ambiental y los reconocidos efectos positivos que desarrollan las entidades.

7.- La custodia del territorio, herramienta de apoyo a la gestión que se define como el conjunto de estrategias diversas (de educación, de gestión, de mediación, de desarrollo comunitario, etc.) que pretenden favorecer y posibilitar la responsabilidad en la conservación y uso adecuado (sostenible) del espacio terrestre, fluvial y marino y de sus recursos naturales, se propone y considera como una vía para el fomento de acciones de protección de la naturaleza, con apoyo ciudadano, que deben ser impulsadas por las administraciones competentes.


Es intención de los organizadores y asistentes al Encuentro de Entidades Andaluzas de Voluntariado Ambiental 2014 abajo firmantes, la adopción de los principios expuestos en este documento para la efectiva promoción del voluntariado ambiental, de tal modo que con él se asienten las bases para un mejor desarrollo de sus acciones y efectos en la sociedad y la conservación, potencie el reconocimiento de las entidades y promueva una mayor implicación de las administraciones implicadas.

Las personas firmantes, pertenecientes a las correspondientes entidades, se comprometen a difundir esta Declaración como documento fruto del debate acaecido en el encuentro entre las entidades de voluntariado ambiental, así como a facilitar su difusión a otras organizaciones y a la sociedad.

 

Álvaro Dugo Cota y Mª Teresa Muñoz Ostos (ENTRE RAICES)

Andrés de la Cruz (FUNDACIÓN MIGRES)

David León y Patricio Peñalver (ASOCIACIÓN HOMBRE Y TERRITORIO)

David Paz y Nuria Gallego (ASOCIACIÓN PLEBEJUS)

Eduardo Gutiérrez (ECOLOGISTAS EN ACCIÓN-ANDALUCÍA)

Felipe Fuentelsaz (WWF-ESPAÑA)

Fernando G. Brun Murillo y Mª Carmen Ramírez Jiménez (FAMAR)

Florent Prunier (ASOCIACIÓN EL BOSQUE ANIMADO)

Fran Pacheco y Vanessa Martín (ASOCIACIÓN SIRENA)

Francisco Hortas y Javier Ruíz (LIMES PLATALEA-SGHN)

Javier Esquivias Segura (ECOTONO)

Jesús Pinilla (SEO/ BIRDLIFE)

José Larios Martín y Fernando Alcalde Rodríguez (ASOCIACIÓN BUXUS)

Juan Jesús Martín Jaime (AULA DEL MAR DE MÁLAGA)

Juan Pablo González Durán y Luis González Macías (AGRUPACIÓN NATURALISTA EL MOCHUELO)

Manuel Merchán y Miguel David Aguilar (ASOCIACIÓN CHELONIA)

Miguel Ángel Martínez y Fran Romero (ASOCIACIÓN ANDALUS)

Miguel Carrero Nieto (GOSUR)

Moisés S. Palmero Aranda (ASOCIACIÓN EL ÁRBOL DE LAS PIRULETAS)

Pakillo Rodríguez Peinado (FUNDACIÓN GYPAETUS)

Wouter de Vries y Alicia M. Rendo Punta (AMBOR)