Una de las ventajas del proyecto es
la sencillez a la hora de muestrear grandes branquiópodos, su buena detectabilidad (es decir, donde hay…  se pillan) y razonable repetabilidad (es decir lo que se vé… se volverá a ver).
Por tanto un muestreo permite conocer razonablemente bien la comunidad
de GBs presente.  

 

  • La principal dificultad sería conseguir una red de
    muestreo (foto) adecuada. Una malla de 500 micras es lo ideal para estudiar macroinvertebrados.

                                                       ¿Si
no tengo una red? … pues a manguear con una pequeña red de
acuariofilia…

 

  • Si el agua es transparente y somera , se pueden hasta recolectar
    directamente los bichos ; no obstante, lo normal es que el agua este
    turbia o tenga una cierta profundidad. Por tanto habria que pasar la
    red.   




  • La primera operación sería tener botas de aguas (o un
    vadeador) muy limpias y secas por fuera, descontaminadas, especialmente
    si vistamos areas alejadas. Todo ello para evitar la propagación de los
    hongos que atacan los anfibios (u otros agentes / propagulos).

  • En su versión básica, se resume en
    manguear la charca, tanto la columna de agua (donde predominan los
    anostráceos) como la vegetación (donde suelen aparecer los Triops). No es necesario remover el barro. Al nadar sin velocidad, los anostráceos suelen ser faciles de detectar.

  • Se deposita la muestra en una bandeja de plastico y se observa la fauna acuática (numerosos crústaceos e insectos, renacuajos).

  • Se recolectan ejemplares que guardamos en alcohol (para salir del paso, los botellines de poca cantidad de 70º que encontramos en parafarmacia hacen el apaño). 
  • Para recolectar usamos pinzas blandas (foto) y la ayuda del sofisticado aparato científico: ¡la cucharilla de plastico! Al ser posible, se recolectan los insectos (hay que tener cuidado con las viciosas Notonecta).
  • Se escribe una etiqueta con lapiz (porque resiste al alcohol).
  • La charca se muestrea hasta que no sepamos reconocer una especie nueva para el muestreo.

    Branchipus schaefferi
  • Se intenta recolectar tanto hembras
    (caracterizadas por sus
    ovisacos) como machos (caracterizados por sus antenas) de cada especie. ¡ No es necesario recolectar toda la población! Con una muestra es
    suficiente. De todos modos, no los exterminamos porque una gran cantidad
    de huevos estan depositados en el suelo
    . Si hay una densidad
    importante, se recolectan un buen número de ejemplares.

  • La mayoría -dos de cada tres- charcas no contienen GBs ; las que si, suelen estar pobladas -dos de cada tres veces- solo por Chirocephalus diaphanus.
    Podemos aprender a reconocer esta especie por la forma alargada del
    ovisaco de la hembra ; y la forma de la antena del macho con el apice en
    forma de filamento. Luego ya empieza a ser más emocionante… Es
    interesante saber que los Triops son relativamente comunes (hay que
    recolectar ejemplares de Triops para los estudios geneticos). A groso
    modo, 5% de las charcas contienen 3 especies o más.


En su versión estandarizada, se rellena un estadillo con los datos de descripción de la charca y la abundancia de los animales sobre una escala semicuantitativa
(las dimensiones de la charca y su profundidad media nos indican la
cantidad de m3 presentes) (muy poquitos bichos >0.01 ejemplares/m3 ;
>0.1/m3 ; >1/m3 ; >10/m3).

Otra alternativa sería recolectar sedimentos del
vaso lagunar/charca cuando esten secas y disponerles en un acuario (o
más sencillamente botellas de agua) para provocar sus emergencias.