Este mes, buceamos con la fauna acuática de nuestros ríos, en concreto nos interesamos en unos moluscos muy llamativos. Entre los caracoles acuáticos, algunas especies poseen un opérculo (una "tapa" que permite sellar la concha y proteger al individuo contra las...
Luciérnaga – Julio
¡Eso si que es dimorfismo sexual! Mientras el macho es alado y puede perfectamente volar, la hembra es áptera y solo puede desplazarse trepando su cuerpo poco esbelto como un vulgar gusano. Sus bellos destellos atraen a sus enamorados... ¿Para qué vamos a gastar el...
De escolopendras y de escutigera – junio
Tres especies bastante comunes de ciempiés en Andalucía. Scutigera coleoptrata Scolopendra cingulata (arriba) Scolopendra oraniensis (abajo) Aquí una muy buena introducción de nuestro colega David Cabanillas. Introducción al conocimiento de los quilópodos...
Colmenillas – abril
El género Morchella, popularmente conocido como colmenilla, es un hongo típico de la primavera. Pertenece al gran grupo de los Ascomyceta, hongos con estructuras sexuales microscópicas en forma de ascos = "bolsa" (la etimología se refiere a un saco de cuero o una bota...
Triops – marzo
Los Triops son unos de los animales más sorprendentes y atractivos de toda la fauna ibérica y europea. Aunque no necesariamente sean muy raros, no suele ser común observarles. La razón principal es que viven en charcas y lagunas temporales. El periodo de...
El picogordo – Febrero
Ave discreta y difícil de observar, si bien es uno de los mayores fringílidos de nuestra fauna. De color pardo anaranjado, posee un característico "antifaz" negro, y unas alas de heterogéneo y oscuro colorido donde sobresale una franja blanca y el color azulón...
Narcissus papyraceus – Enero
Narcissus papyraceus –meados de zorra, meones, narciso nevado– es una especie herbácea, perenne y bulbosa perteneciente a la familia de las Amarilidáceas. Especie llamativa, especialmente por su floración invernal o primaveral. Flores dispuestas en umbela, enteramente...