Bien sabido es que los liquenes son seres «curiosos» procedentes de la asociación simbiótica entre un alga y un hongo.
|
Detalle del líquen crustáceo Aspicilia sp. (probablemente A. contorta) sobre muro de hormigón en la Iglesia de los Padres de Gracia. |
Aunque los líquenes son en general muy buenos bioindicadores de la contaminación atmosférica, existen algunas especies bastante tolerantes que pueden vivir en las ciudades.
|
Líquenes en proceso de colonización de la escultura de Manolete en la Plaza del Conde de Priego. Entre otras especies se pueden observar ejemplares del líquen crustáceo del género Rinodina. |
|
Caloplaca flavescens (naranja) y Lecanora muralis (blanco-verdoso), dos especies de líquenes crustáceos comunes en los sillares de calcarenita de la Torre Malmuerta. |
En estas los líquenes encuentran diversos tipos de sustratos donde desarrollarse, como es el caso de las cortezas de los árboles, los muros de piedra, ladrillo y hormigón, las tejas, las esculturas e incluso el mismo suelo en algunos jardines.
|
El muro de hormigón de las escalinatas de acceso a la Iglesia de los Padres de Gracia acoge a una nutrida comunidad de líquenes, entre los que destacan por su abundancia Flavoplaca citrina y Caloplaca teicholyta. |
|
Muro de calcarenita y losas de gres en la unión de la C/ Conde de Priego y la Puerta del Rincón. Los líquenes más abundantes aquí son Lecidella carpathica y Caloplaca teicholyta. |
La coloración de los líquenes es muy variada y a veces muy llamativa, con especies de color amarillo, naranja o verde-amarillento.
|
Vista parcial de la comunidad de líquenes de una pilastra de arenisca triásica junto a la Iglesia de San Lorenzo. En ella destacan tres especies de líquenes crustáceos: Caloplaca teicholyta (gris), Lecanora muralis (blanco-verdoso pálido) y Calogaya decipiens (naranja). |
|
Detalle del líquen crustáceo Lecidella carpathica, caracterizado por la abundancia de peritecios de color negruzco y un tallo gris claro de aspecto granuloso. |
Entre las especies de muros y elementos constructivos más comunes y abundantes en la ciudad de Córdoba están Caloplaca teicholyta, C. flavescens, Lecanora muralis, Verrucaria nigrescens, Lecidella carpathica, Aspicilia contorta y Rinodina sp.
|
Squamarina cartilaginea, líquen escuamuloso, sobre muro de calcarenitas en C/ Conde de Priego, único emplazamiento conocido hasta el momento en la ciudad de Córdoba. |
Entre las que crecen en las cortezas de los árboles destacan sin duda Xanthoria parietina y Physcia biziana.